
Activar/Desactivar Leer Página
Se llevó adelante en México la edición número 61 de la CLAEC. La Delegación uruguaya fue presidida por Lilián Pizzorno, vicepresidenta de UNVENU.
Finalizó en la ciudad de OAXACA (México) la edición número 61 de la CLAEC, el evento que nuclea a estacioneros de todo Latinoamérica.
La cumbre, además de reunir a directivos de las diferentes gremiales de estacioneros de LATAM, contó con la presencia de Daniel Añón en su carácter de secretario general de CLAEC, cuya presidencia a partir de hoy y por seis meses será desempeñada por Jorge Mijares presidente de ONEXPO Nacional A.C. (Unión de Asociaciones de Gasolineros de México).
La delegación de directivos de UNVENU, está presidida por Lilián Pizzorno, vicepresidenta de la gremial uruguaya de estacioneros.
BANCOS: ¿ALIADOS O ADVERSARIOS?
Daniel Añón en diálogo con Surtidores, desde México, destacó la importancia del primer tema que ya ha comenzado a debatirse entre los empresarios y que tiene que ver con las comisiones por pago del combustible con tarjetas bancarias, una realidad que le es común a todos los países y preocupa al sector.
El secretario de CLAEC, destacó dos interrogantes que se plantean en el temario de la edición 61ra. sobre el punto en cuestión “¿Aliados o adversarios?” y si se trata de “Nuevas políticas de fiscalización”, al tiempo que señaló que en LATAM hay diferentes modalidades de cobro de los aranceles.
ELECTROMOVILIDAD EN LATAM
El directivo sostuvo que un tema que también preocupa al sector, y que fue analizado en la plenaria de CLAEC en OAXACA, tiene que ver con el costo laboral y regulatorio en las Estaciones de Servicio y su impacto en la rentabilidad.
Consultado sobre el alcance de la electromovilidad en LATAM, así como los puntos de vista de los diferentes empresarios presentes en OAXACA de acuerdo a las realidades de los países, señaló que este punto fue debatido desde la perspectiva que plantea la dicotomía “Mito o realidad de la electromovilidad en América Latina”, conjuntamente con otro tema que va de la mano con el primero que tiene que ver con los “Escenarios regionales de la transición energética”, área en la que Uruguay se destaca a nivel mundial, por el cumplimiento del acuerdo de París y sus acciones en pos de mitigar la contaminación ambiental.
DEJANOS TU COMENTARIO!