Informe sectorial
La demanda aún persiste en torno al 10 por ciento por debajo de febrero de 2020. No obstante, los estacioneros tienen fe sobre el plan de vacunación y un rebote de la economía. Aseguran que no hay atrasos en los precios en surtidor.
Las nuevas medidas de restricción a nivel nacional dictadas por el Gobierno, tras el avance del COVID, tuvieron efectos en las ventas de combustibles de mayo.
Citando datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la confederación estacioneros, CECHA, señaló que el mes pasado los despachos cayeron un 8,1 por ciento respecto a abril de este año, y que todavía el volumen de ventas frente a febrero del 2020 (antes de la llegada de la pandemia) es del 9,8 por ciento.
Sumando a este panorama, Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, consideró que la caída podría haber sido mayor, de no ser que en el mes de mayo hubo mucho consumo de gasoil por la cosecha.
Los números así lo reflejaron: La caída del gasoil respecto a febrero del 2020 es de un 0,3 por ciento. En cambio, la de nafta fue de 19,7 por ciento.
No obstante a este panorama, para Bornoroni el horizonte es promisorio. “Podríamos ver una recuperación de los volúmenes en octubre, pero son expectativas”, confió, ante la consulta de Surtidores.com.ar.
El dirigente consideró que esa recuperación obedecerá al grado de la evolución de la economía y al levantamiento de las restricciones de las actividades, lo que repercutirá en una mayor o menor circulación vehicular.
“Va a depender de esos dos factores: Que se normalice la circulación interna e interprovincial, y para que eso ocurra deberíamos estar todos vacunados; y después que mejore la economía, ya que hay muchas Pymes que han quedado en el camino y seguramente por eso el consumo sea menor”, observó el titular de CECHA.
SIN PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO
Por otra parte, Bornoroni aseguró que los precios de los combustibles líquidos, al día de la fecha, “no están atrasados” en cuanto a su precio, considerando las principales variables: el tipo de cambio respecto al dólar y la devaluación.
“El escenario actual hace que el precio esté estabilizado y que no haya riesgos de desabastecimiento”, indicó el dirigente estacionero. En ese sentido, señaló que “las empresas petroleras dicen que el precio actual está acorde al internacional y que posibilita inversiones”. “Combustible hay y de sobra”, remató.
Sin embargo, advirtió que ese escenario podría cambiar de un momento a otro si llegase a haber una fuerte devaluación o si se dispara el valor del barril de petróleo Brent y no hay correcciones en las pizarras de las Estaciones de Servicio.