5000 bocas de expendio
El Congreso tratará en sesiones extraordinarias el proyecto de ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, aquel que pondría fin a la venta de vehículos a combustión interna para el 2041. Aseguran que la participación del sector en el debate es indispensable.
El gobierno tiene la intención de que, durante las sesiones extraordinarias del Congreso, se trate el proyecto de ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que pondría fin a la venta de vehículos a combustión interna para el 2041.
Y desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) nuevamente expusieron sus inquietudes sobre la viabilidad de implementación de la iniciativa y su integración con la matriz energética, principalmente porque se quemaría combustible para abastecer la demanda eléctrica, además del rol y beneficios que tendrán las Estaciones de Servicio en el futuro.
En diálogo con surtidores.com.ar, Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, manifestó que no están en contra del proyecto, al contrario, están de acuerdo. “Pero para llegar a ello, hay pasos previos, como tener electricidad sustentable y no que se ponga un cargador provisto por energía de hidrocarburos”, aclaró.
“Creo que se podrá empezar a hablar cuando esté modificada la matriz (las renovables sólo cubrieron el 13 por ciento de la demanda durante 2021), todos los argentinos consuman energía limpia y no haya problemas de electricidad, de inflación y más. Y no vaya a ser que dentro de veinte años debamos parar al país porque falte este recurso”, agregó.
“Y otra pregunta es qué pasará con los vehículos que tenemos hoy en día, además de cómo serán los puntos de carga y cómo se hará para tener un tendido eléctrico confiable sin cortes de luz”, continuó.
Es por ello que el empresario sostuvo que la normativa debería ser abarcativa, con participación de todos los actores involucrados en el sistema energético, entre ellas las 5000 Estaciones de Servicio del país, las cuales comprenden 65.000 puestos de trabajo: “Se tendría que trabajar en un super proyecto a 20 o 40 años que incluya todos los aspectos de una ley de movilidad sustentable. Sería lógico que primero hablaran con los que hoy atienden la energía con la cual se mueve el país”.
Justamente ese diálogo por parte de las autoridades todavía no se generó, ni con el segmento estacionero que será el que suministre la energía ni con los fabricantes de equipos, según averiguó este portal de noticias, siendo que es una regulación con foco en industria nacional y reconversión autopartista
“Lamentamos que no se nos pidiera una opinión o comentario al respecto sobre la iniciativa. Es decir, qué se puede agregar, sacar o de qué manera mejorarla para todos los argentinos. Y si no hay un debate, será una ley que no cumplirá el objetivo”, opinó Bornoroni.
Y otro de los puntos que debe recordarse es que, si bien la propuesta regulatoria detalla que habrá un “Bono Verde” en forma de descuento directo sobre el precio del equipo auxiliar (cargadores), no hace mención a las Estaciones de Servicio, sino más bien a “estaciones de recarga”, por lo que queda la duda de si finalmente se las considerará o no.
“¿Cómo no van a estarlo? Si los 14.000.000 de vehículos se manejan con las 5000 bocas de expendio en el país. Y también debería incluir cómo reconvertirlas para que sean un punto de carga rápida”, concluyó el presidente de CECHA.
Los autos van a comunicarse entre ellos y con otros dispositivos, pero para lograrlo aún es necesario desarrollar una nueva tecnología de telecomunicaciones.
Tras un acuerdo entre Arcos Dorados, franquicia de la marca McDonald’s, y la empresa Chargebox Net se instalarán inicialmente 14 estaciones de carga en la zona del AMBA para llegar a 30 -como base- en todo el país, según el plan estratégico a 2023.
La cartera ministerial promueve el uso de nuevas tecnologías más limpias, que reduzcan las emisiones contaminantes de los vehículos.