Abogado y escribano
El Directorio de YPF resolvió designar a Pablo González al frente de la compañía, tras la renuncia de Guillermo Nielsen, quien ocupará el cargo de embajador en Arabia Saudita. Los desafíos del nuevo funcionario.
“Soy una persona que viene del interior profundo de la Argentina, que entiende los problemas que tenemos y que cree que el mayor valor de la compañía es su gente. Les pido que sigamos trabajando por el desafío de generar energía para el crecimiento del país y poner a YPF en el lugar que siempre estuvo y se merece” afirmó Pablo González tras ser designado como presidente de la compañía por el Directorio.
González tiene 52 años, es abogado y escribano de la Universidad Nacional de La Plata y tiene una Diplomatura en Derecho de Hidrocarburos de la Universidad Austral. Cuenta con una extensa trayectoria en el sector público nacional y provincial.
Fue director de Distrigas SA y Gerente de Asuntos Legales de Servicios Públicos Sociedad del Estado en la provincia. También, se desempeñó como Jefe de Gabinete de Ministros en Santa Cruz, ministro de Gobierno, diputado provincial y senador nacional.
En el año 2015, fue electo como vicegobernador de la provincia. En 2019, asumió como diputado nacional, cargo al que renunció para asumir como presidente del Directorio de YPF.
González conoce en profundidad la actividad petrolera, a sus actores y las necesidades para su desarrollo. YPF es una de las principales operadoras de la Cuenca del Golfo San Jorge, de donde es oriundo González. Allí la compañía desarrolla una intensa actividad para el crecimiento de la producción convencional mediante técnicas de recuperación secundaria y terciara.
CON PRODUCCIÓN RECORD
González asume en un contexto de fuerte recuperación en la producción petrolera y con los valores del crudo en alza. Según datos difundidos por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén señalaron que la producción de petróleo fue récord en enero último con 172.865 barriles diarios y superior en un 5,44 por ciento con respecto a diciembre 2020.
Cabe recordar que la producción de petróleo de la reserva de Vaca Muerta no solo se reivindicó a niveles previos a la pandemia, sino que también alcanzó un récord de 124.000 barriles por día (bpd) en diciembre de 2020, reveló un informe de la consultora especializada Rystad Energy.
El mismo informe resaltó que si bien hay pendiente alcanzar mejoras en los costos, Vaca Muerta ya compite con las mejores cuencas petrolíferas no convencionales como Permian o Eagle Ford, en Estados Unidos, desde la perspectiva de la productividad de los pozos.