Exigen un sistema de promoción nacional
La propuesta presentada por el Poder Ejecutivo se encuentra frenada a pesar que en lo discursivo se apuesta por este tipo de tecnología. Estacioneros consideran que el GNC será el combustible de transición hacia la electromovilidad.
En la apertura de sesiones ordinarias de este año, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, adelantó que presentaría en el Congreso un proyecto de Ley de Movilidad Sustentable que contemple incentivos impositivos, recomendaciones y beneficios a la circulación para la reconversión del parque vehicular con perspectivas hacia las próximas dos décadas.
En efecto, la iniciativa fue ingresada a la Cámara de Diputados y propone, en un plazo de 5 años, atraer inversiones por 300 millones de dólares, generar más de 2.000 puestos de trabajo y ventas locales e internacionales por US$ 570 millones anuales.
Sin embargo, desde su presentación, aún no ha habido avances significativos en el recinto, a pesar de que los funcionarios incluyen en sus discursos el plan de movilidad sustentable.
Por ejemplo, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, participó de un encuentro por el cambio climático en Viena y mantuvo conversaciones con el FMI para crear un Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad que sirva para financiar las medidas de la transformación productiva.
En diálogo con surtidores.com.ar, Mariano Jimena, Presidente de Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), evaluó que el tratamiento del proyecto de Ley será vital para surcar una hoja de ruta. “Es difícil hablar de previsibilidad cuando no existe un sistema de promoción nacional que englobe todos los distritos y las provincias”, indicó.
En esa misma línea, el titular de la Comisión de Movilidad Eléctrica de CECHA, Pedro Llorvandi, consideró: “Es fundamental que el gobierno tome el toro por las astas y que desarrolle promociones para los consumidores y para las Estaciones de Servicio que le den la posibilidad de hacerle la inserción al auto eléctrico dentro de los surtidores de carga rápida”.
El dirigente de CECHA cree que el gobierno tiene que insistir en la promoción de esta nueva movilidad sustentable y la menciona como la primera fuente de energía luego del GNC.
“El auto eléctrico tiene muchos beneficios para el medio ambiente y el gas natural comprimido corre por la misma vía. En países como el nuestro, el GNC es la competencia directa de este nuevo sistema de combustión alternativa”, aclara Llorvandi.
El directivo santiagueño aseguró estar conforme con el desarrollo de este mercado, apostando a la creación de futuros corredores que garantizarán la autonomía de los vehículos.
Por último, agregó que estarán a la espera de estas nuevas medidas para garantizar la seguridad y la conformidad del servicio de prestación, a través de las Estaciones de Servicio del país.
Su presidente Pablo González, destacó “la necesidad de ir preparándose para acomodar la industria a un nuevo tipo de energías, y hacerlo con una visión de futuro”.
Poca autonomía, altos precios, dificultad de carga y contaminación de baterías en desuso, desalientan su utilización.
Impulsados por el anuncio presidencial de elevar un proyecto de Ley para incentivar la electromovilidad, la comisión de Minería y Combustible de la Cámara alta, convocará a las expendedoras para que renueven la infraestructura existente en pos de los nuevos automóviles.