Tendencias del mercado
La flota exclusivamente a nafta representa el 62,4 por ciento del mercado, mientras que la motorización híbrida y 100 por ciento eléctrica creció en más de 60 puntos porcentuales.
El parque automotor de Argentina crece año tras año y la tendencia remarca que el mercado cada vez se orienta más hacia los vehículos a nafta, la disminución del uso del diésel y el alza de la movilidad sustentable.
Para ser precisos, la flota exclusivamente a nafta es el 62,4 por ciento de 14.840.010 vehículos, lo que representa poco más de 9.260.000 en todo el país, incluyendo automóviles, comerciales livianos y el transporte pesado; mientras que la participación del diésel bajó del 37 al 32 por ciento en el último año (cerca de 4.750.000), pero subió la conversión a GNC, alcanzando el 12,9 por ciento de la flota total circulante (aprox. 1.914.000), según datos que la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes compartió con surtidores.com.ar.
Asimismo, los nafteros también representan más de dos tercios de los nuevos vehículos que se sumaron al parque automotor durante el 2021, pero un dato no menor es que evolucionó considerablemente la flota de motorización híbrida (nafta/eléctrico) y de la movilidad 100 por ciento eléctrica.
En el primero de los casos, AFAC informó que cerró el año pasado con 9350 unidades patentadas, es decir que se duplicó a comparación del 2020, hecho impulsado principalmente por la oferta de vehículos de este tipo fabricados en la región. En tanto que aquellos que solamente utilizan energía eléctrica, la cantidad pasó de 109 a 175 al cierre del 2021.
Aunque debe recordarse que todavía no hay una normativa y/o regulación promulgada al respecto. E incluso, el proyecto Ley de Promoción a la Movilidad Sustentable todavía se encuentra en stand by en el Congreso, por lo que momentáneamente no hay alguna iniciativa gubernamental que fomente la demanda local del parque automotor híbrido o eléctrico.
¿CUÁNTAS ESTACIONES DE SERVICIO ABASTECEN AL MERCADO?
A la fecha hay 5241 bocas de expendio autorizadas a comercializar combustibles al por menor, de las cuales 3254 ofrecen únicamente nafta y gasoil (61,9 por ciento del total), otras 1410 son duales (26,8 por ciento) y 577 sólo gas natural comprimido (11 por ciento).
YPF domina en la cantidad de bocas de expendio con 1591, lo que representa el 30,3 por ciento del mercado nacional, seguida por Shell (783 estaciones – 14,9 por ciento) y AXION (561 – 10,6 por ciento), completando el podio. En tanto que Puma Energy (325), DAPSA (144), Gulf (88), Refinor (73) y Voy con Energía (29) se reparten el 12,5 por ciento restante de las Estaciones de Servicio abanderadas.
Mientras que el segmento de las denominadas Blancas (1088) y aquellas que no mantienen acuerdos con ninguna petrolera, o bien tienen la bandera de la distribuidora de GNC o la del propietario (559), ocupan el 31,3 por ciento del total de las Estaciones de Servicio.
Desde el ENARGAS estiman que la ampliación del uso del gas natural en el transporte pesado, brindaría la posibilidad de sumar esa cifra a las 1.750.000 unidades que actualmente circulan con el combustible gaseoso.
Para Cledis Candelaresi, periodista especializada en energía y economía, es indudable que el cambio de matriz energética de Argentina será paulatino y lento.
Según estableció la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) en su habitual estudio anual, el 75.25 por ciento de los rodados que se incorporaron en 2020, utilizan ese combustible.