Opinión
Analía Salguero, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines de San Juan (CECA) y vocal de CECHA, dialogó son surtidores.com.ar sobre la actualidad del sector. Comenta cuáles son sus objetivos y los principales aportes que espera brindar en adelante.
Analía Salguero es la actual presidente de CECA San Juan y asumió en agosto de este año como vocal pero hace años que ocupa diferentes cargos en la comisión de CECHA. Se define como una optimista nata y asegura que el rubro estacionero está bien parado para afrontar la realidad fluctuante del país.
¿Cómo ve la situación actual del sector?
Hay un gran desafío por delante: sacar la parte más creativa y ver de qué manera reinventarnos y volver a empezar, dado que ya puede verse el final de la pandemia. Ayuda para el sector no hay. Definitivamente en esto, el estacionero se encuentra solo y con mucho personal a cargo al cual tiene que responder.
Creo que no queda otra que hacer una jugada muy valiente y demostrar de lo que son capaces de hacer. No dudo de que son todos empresarios a la altura de las circunstancias porque es un rubro que ha tenido muchas variables a lo largo del camino en los últimos 50 años y está acostumbrado a acompañar la realidad tan difícil de nuestro país.
Los números demuestran que ha sido un sector que, por ejemplo, no ha sufrido bajas importantes de personal, hay proyectos nuevos acordes al difícil momento. Como siempre digo: Esto es como el ajedrez, el que no ataca pierde. Si no se ponen a generar, van a quedar muchos empresarios complicados. Creo que todos lo hemos entendido de la misma manera. Hay que ponerse a trabajar y seguir generando para que salgamos de esto rápido.
¿Cuál será su aporte a la comisión de CECHA?
Tengo una vasta experiencia en lo institucional. Creo que las instituciones tienen una única receta que es acompañar el proyecto de quien conduce. Así que, por empezar, lo primero es el apoyo incondicional al proyecto de Gabriel Bornoroni para acompañarlo porque en él se encuentra representado todo CECHA.
Siempre intento ser muy proactiva. Mi principal aporte será volver a retomar la presencialidad porque eso ha hecho que la comunicación se haya dificultado mucho. Por eso lo primero que voy a intentar es que nos volvamos a ver a la cara porque creo que saca nuestra mejor versión. En la reunión del 21 de octubre con Gabriel y todo el equipo de gestión nos sentaremos a recalcular y vamos a ver los proyectos que están estancados, qué es lo que podemos retomar y allí sabré de qué me haré cargo.
¿Cómo es ser la única mujer?
Me gustaría que hubiera más mujeres. Creo que todos tenemos algo para aportar desde nuestro lugar. Siempre mi rol es un poco conciliador, mediador entre distintas posturas. Mi forma de desenvolverme en lo institucional ha sido una herramienta para conducirnos en las relaciones con los distintos ministerios, con la secretaría y demás. Así que creo que como mujer ese es mi aporte: poner un poco de sensibilidad, un poco de negociación en algunas cosas un poco intransigentes.
¿Qué mensaje quisiera transmitir a los estacioneros?
Hay que tener mucha fuerza y valentía para continuar pero hay que mirar para atrás y ver que es un sector noble, que siempre ha tenido momentos malos y muy buenos. En los momentos malos como este, habrá que ajustarse como siempre y en los buenos, habrá que organizarse para afrontar lo fluctuante de este país.
Creo que los estacioneros se encuentran en una buena posición para enfrentar el momento.
Más allá de esto en particular, los estacioneros son empresarios que heredan los negocios de sus abuelos y uno ya sabe cómo es el rubro y por cuántos vaivenes tiene que pasar. Cada estacionero, de cara a la pandemia, así lo vio: una más de tantas otras que ha habido que pasar.
Las virtudes de los estacioneros para adelante, creo que tienen que adaptarse a la coyuntura, a los avances tecnológicos. Tienen que seguir esta nueva forma de relacionarse con los sindicatos de forma colaborativa no de enfrentamiento; gestionar para evitar actividades burocráticas; seguir este trabajo mancomunado con las petroleras que ha sido tan exitoso y ha dado resultados: no sentirse exigidos, sino socios.
NUEVO PROYECTO: PARADA OESTE, UNA ESTACIÓN BOUTIQUE
Como ejemplo de la creatividad que le pide a los estacioneros, el grupo al que pertenece Salguero, inició un importante proyecto en la provincia de San Juan. Se trata de Parada Oeste, una Estación de Servicio sin demasiada infraestructura.
¿Cómo va el proyecto y cuál es la repercusión?
Lo que queremos es enfocarnos a un servicio express, impecable, de tipo boutique. No pretende ser una mega estructura como las que estamos acostumbrados a querer como estaciones. Nos adaptamos a las nuevas demandas y acompañamos el cambio de paradigma.
En este momento estamos vallando la zona, haciendo los planos… Tuvimos una muy buena respuesta por parte del sector productivo de San Juan. Nos juntamos con el ministro de la producción y el intendente de la localidad donde estará ubicada y con colegas que apoyaron mucho nuestro proyecto.
La titular de la Cámara de Expendedores de San Juan analizó el momento que está atravesando la actividad con el congelamiento de precios y un dólar que aumenta su cotización. Además, aseguró que los estacioneros de su provincia continuarán realizando acciones de responsabilidad social empresaria.
En una decisión unánime, la Comisión Directiva de la entidad que representa a los estacioneros de servicio de todo el país eligió nuevamente al empresario cordobés como presidente hasta 2023. “Vamos a seguir velando por los intereses del sector”, agradeció el mandatario reelecto.
La plataforma propone menor plazo de acreditación en las ventas y menores tasas de interés que la competencia. Además los conductores también se verían beneficiados, ya que podrían pagar la operación en cuotas.