Informe oficial
Así se desprende de un relevamiento efectuado por la Secretaría de Energía respecto del consumo de nafta y gasoil en marzo en comparación con el mismo mes de 2020, cuando se dispuso el ASPO. ¿Cuál fue la marca que más creció durante el período?
De acuerdo a un informe difundido por la Secretaría de Energía de la Nación, las ventas de nafta y gasoil al público durante marzo 2021 totalizaron 1.349.117 metros cúbicos. La cifra arroja un crecimiento del 30 por ciento respecto a lo sucedido un año atrás, cuando el gobierno dispuso el aislamiento, social, preventivo y obligatorio (ASPO) para evitar la propagación del COVID 19, pero los números se equilibran si se lo compara con el mismo período de 2019.
La analogía sin embargo, no resulta alentadora, ya que en marzo de 2019 el consumo de nafta y gasoil era el reflejo de la crisis económica de aquellos tiempos, con una inflación mensual cercana al 5 por ciento y una devaluación constante.
Asimismo y según el relevamiento oficial, el comparativo marzo/febrero 2021, dio como resultado un índice negativo del 6 por ciento.
COMPORTAMIENTO POR PRODUCTO Y RECUPERACIÓN DE MARCAS
Los combustibles Premium fueron los que más crecieron en el contraste interanual: 41 por ciento, la nafta grado 3 y 35 por ciento el diésel.
La súper, en tanto, mejoró en un 34 por ciento y el gasoil Grado 2, 18 por ciento.
En cuanto a los caudales de venta, Shell fue la que más creció, con un 38.7 por ciento por encima de los volúmenes despachados en marzo de 2020, seguida por YPF con un 27.5 por ciento y AXION, 25.3 por ciento.
NUEVAS RESTRICCIONES
La “segunda ola”, preocupa a los estacioneros por las medidas tendientes a evitar los contagios. En el sector admiten que si bien no son tan estrictas como el año pasado, un esquema de menor circulación significa nuevamente tener caída de ventas.
“Ya no estamos en condiciones de afrontarlo. Las Estaciones de Servicio tienen deudas asumidas en los últimos 12 meses para poder hacer frente a la situación y las restricciones en este lento proceso de recuperación de ventas nos presenta un panorama hostil”, admitió el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.
“Si volvemos a cerrar todo más que una asistencia a través de un ATP, lo que pediría el sector al Gobierno es que no le cobren impuestos ante la falta de actividad“, sostuvo el directivo.
Además, reclaman que los gobiernos nacionales y provinciales, contemplen la situación derivada de la condición de actividad esencial y los nuevos aumentos de salarios, para implementar un plan de asistencia efectiva para los estacioneros.
Es el resultado de un relevamiento realizado tras evaluar los primeros días de restricciones en la movilidad social de la provincia de Buenos Aires. Advirtieron que si los números en materia sanitaria no mejoran, reclamarán a las autoridades que restablezcan los ATP.
Desde Potigian, empresa distribuidora de productos, advierten que la diferencia respecto a momentos prepandémicos continúa siendo del 45 por ciento. ¿Cuáles son los productos de mayor consumo?