Escenario incierto
El Brent y el tipo de cambio escalan y empiezan a golpear a la fijación de precios hasta diciembre, como está previsto. “Antes o después de las elecciones va a haber un aumento”, considera el especialista Cristian Folgar.
Este lunes el precio del barril de crudo internacional llegó a los 77 dólares. Especialistas dicen que hasta fin de año no bajará de los US $70, muy por encima de lo que se creía cuando el presidente de YPF, Pablo Gónzález, anunció que mantendría inalterable el valor de los combustibles hasta diciembre.
Por otra parte, el dólar blue escaló nuevamente y vuelve la tensión, pese que los economistas aseguran que no hay un atraso cambiario y que el problema sigue siendo la falta de reservas.
En este contexto, las discusiones previstas para el fin del último trimestre se adelantaron. Aunque algunos productores ya están reclamando la actualización de los precios, el ex Subsecretario de Combustibles de la Nación, Cristian Folgar plantea que no está al tanto de que haya presiones ni de refinerías ni de petroleras.
Sin embargo, el ex funcionario señala: “Antes o después de las elecciones el aumento se va a dar. Es un panorama difícil pero hay que esperar las decisiones que tome el gobierno”.
Contrariamente a la opinión de otros referentes del sector, Folgar, asegura que esta situación no generará desabastecimiento de combustibles. “Ojalá la pandemia permita el aumento de la circulación y, por ende el aumento del consumo para que se beneficie el mercado interno, pero la demanda podrá estar cubierta”, tranquiliza.
Consultado por surtidores.com.ar acerca de la situación actual de los estacioneros, sostuvo “La macroeconomía no está funcionando y eso hace que el sector no trabaje bien. Cuando un país no tiene moneda, como el nuestro, todos estamos mal”.
PRONÓSTICO DESALENTADOR
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el incremento mundial en el precio de los combustibles supondrá periodos de inflación y dificultades para reactivar la economía pospandemia en los países emergentes y en desarrollo.
Los datos preliminares de junio muestran que las naciones más desarrolladas, a medida que van dejando atrás la crisis sanitaria y se recupera la demanda de combustibles, van consumiendo sus reservas hasta llegar a mínimos históricos.
Esto provocó que en Estados Unidos, los combustibles treparan ese mes más de tres dólares por galón (3.8 litros), algo que no había ocurrido en siete años. En India, la nafta y el gasoil están al nivel más elevado alcanzado nunca, lo que se añade a las presiones inflacionistas de otras materias primas. En Brasil, el alza ha contribuido a que el índice de precios al consumo se haya situado en una tasa que no se alcanzaba en casi cinco años.
Carlos Gold, expresidente de CECHA, indica que por más que se flexibilice la cuarentena y aumenten los volúmenes de despacho, la pérdida de rentabilidad será muy grave para las bocas de expendio. Vuelve el fantasma del desabastecimiento.
Con la llegada del período electoral, el componente político del valor de los combustibles se transformó en un problema grave para los estacioneros que se quejan porque son los únicos comercios que tienen prohibido ajustar sus precios al público para sostener los costos.
Senadores de Chubut recibieron de parte de la Cámara de Expendedores local un conjunto de inquietudes en defensa del capital operativo de las Estaciones de Servicio.