Consecuencias de la invasión rusa a Ucrania
El exsecretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación consideró alternativas para reemplazar la falta de gas natural en los próximos meses y comentó sobre lo que se viene en el marco de la situación geopolítica.
Más allá del esfuerzo que realiza el gobierno por evitar una crisis de abastecimiento del gas natural, los especialistas predicen un invierno delicado que se acentuará si no se toman medidas rápidas. En diálogo con surtidores.com.ar, el exsecretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación, José Luis Sureda, dudó que se logre gestionar el GNL suficiente para responder a la demanda de los diferentes sectores.
“Argentina no tiene que tener empacho en comprar gasoil ruso que viene con importantes descuentos”, sentenció y criticó la lenta gestión del gobierno para comenzar a stockear al país de este recurso.
Asimismo enumeró algunas opciones para suplantar este combustible, que podría aliviar la quita de gas al mercado de las Estaciones de Servicio. “Tenemos una gran capacidad de producción local ociosa de biodiesel que se podría usar para el mercado interno a un precio mucho más bajo”.
Para Sureda YPF podría producir más gasoil, pero para hacerlo, tiene que pagar a valor de exportación el producto, significando grandes pérdidas. “Habría que ver cómo solventar ese margen aunque sea por un tiempo determinado”.
El exsecretario estima que durante el mes de mayo se comenzará a ver el impacto de la crisis energética y que este invierno “será durísimo para los argentinos”. Sostiene que la industria y el campo serán los más afectados pero que las Estaciones de Servicio no vivirán una situación muy diferente a la que ya se encuentran atravesando.
En este sentido, Gabriel Bornoroni, el titular de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), afirma que desde la organización vienen reclamando sobre el desabastecimiento de combustibles. “Ya hay cupos en todas las estaciones, hemos pedido hablar a todas las secretarías pero solo encontramos silencio. Lo más importante es que todos estamos trabajando juntos para ayudarnos a sobrellevar esta realidad”.
EXPENDEDORES RECLAMAN ACTUALIZACIÓN DE PRECIOS
A través de un comunicado, la Asociación Mendocina de Expendedores de Naftas y Afines advirtió que “de continuar desactualizado el porcentaje de ganancias de las petroleras, si el Gobierno no autoriza adecuaciones o medidas que impliquen mejoras concretas en las menguadas comisiones de los operadores, los faltantes de nafta en las estaciones comenzarán a ser más notorios“.
“Las refinerías de petróleo están abonando 57 dólares por un barril que de ser exportado podría pagarse a 100 dólares. Los precios en surtidor presentan tímidos movimientos, que aún quedan lejos de los necesarios para que la cadena deje de trabajar a pérdida“, subrayaron.
Aseguran que sólo habrá variaciones en el precio del gas si es que aumenta la nafta súper debido a los contratos del Plan Gas Ar.
Analistas energéticos coinciden que con la suba del crudo, las petroleras preferirán abastecer a sus redes propias y el resto destinarlo al exterior. “El gobierno tendrá que liberar el precio de las naftas para evitar un posible escenario de desabastecimiento interno”, advierten.
Especialistas dan por sentado que la crisis bélica en Europa del Este causará problemas de abastecimiento y precios en la provisión del fluido. Aconsejan adelantarse a los hechos por medio de un organismo donde aporten sus ideas todos los sectores implicados en el tema.