Rentabilidad a la baja
A más de cinco meses desde el último aumento, Daniel Montamat, Cristian Folgar y Emilio Apud analizaron el acuerdo entre gobierno y petroleras y advirtieron el efecto contraproducente que genera para los estacioneros.
Los precios de los combustibles permanecen fijos desde el último aumento que se dio en mayo, cuando en aquel momento el Gobierno llegó a un acuerdo de palabra para frenar la serie de incrementos escalonados hasta fin de año.
Ante la continuidad del congelamiento de precios, diversos ex funcionarios dialogaron con surtidores.com.ar y advirtieron que la intervención estatal puede afectar el negocio estacionero, sabiendo que el valor en el surtidor junto a los volúmenes de venta son las principales variables para hacer frente a las obligaciones que demanda la actividad.
Daniel Montamat, ex secretario de Energía y ex directivo de YPF, señaló que “con la suba del precio del crudo se agranda la distorsión con los precios internos”, al tiempo que agregó que “la diferencia entre los montos internos y los internacionales trae una serie de problemas”.
“Los precios en el surtidor de la nafta y el gasoil están congelados a un crudo más barato. Y estos precios se vienen deteriorando, incluso con la pequeña devaluación mensual del tipo de cambio oficial, con lo cual, hay una olla a presión que en algún momento debe resolverse”, enfatizó.
Siguiendo esta misma línea planteó que existen diferencias de casi el 20 por ciento por debajo de las referencias internacionales y que “eso se traduce en que algunas Estaciones del circuito no tienen suficiente combustible”.
Por otro lado, el ex subsecretario de Combustibles de la Nación, Cristian Folgar, opinó que “en la medida que siga aumentando la inflación y no se incremente el precio, la rentabilidad de todos baja porque con los mismos pesos se compran menos bienes, empezando con afectación al estacionero”.
Y si bien aclaró que no existe norma legal que le impida al expendedor mover los precios si así desea o pueda, sostuvo que “comercialmente no es beneficioso porque pierde clientes”. A ello hay que agregar que no ve movimientos debido a la proximidad de las elecciones legislativas, por lo que comentó que “estar cerca de las mismas hace que nadie quiera modificar los precios por un tema político y social, entendiendo el contexto actual del país”.
Emilio Apud, quien estuvo a cargo de la Secretaria de Energía y Minería de la Nación en 2001, fue otro de los ex funcionarios que aportaron su mirada para este portal de noticias y agregó la crítica hacia un proyecto de ley impulsado por un diputado oficialista, el cual buscaba unificar los valores al surtidor en todo el territorio nacional.
Apud repudió el hecho de que los precios se fijen “a dedo” y denunció que el gobierno utiliza a YPF sin respetar las normas constitucionales para regular un monto que debería ser libre. En tanto que también manifestó que “esta ley puede convertirse en otra señal negativa que desalienta la producción en upstream y contribuye al clima de desconfianza que hay en el país y sobre todo en la actividad petrolera que de la única forma que funciona es a través de subsidios”.
“Este proyecto tampoco les puede interesar a los estacioneros, ya que la diferencia de costos y las distancias finalmente las tiene que pagar alguien y en este caso, surge la duda sobre si caerá sobre la rentabilidad del rubro este gasto”, finalizó.