Acceso a la información
Más allá de la desmentida de la cartera a cargo de Darío Martínez sobre problemas en el funcionamiento de la plataforma “Precios en surtidor”, la Asociación Mendocina de Expendedores de Combustibles confía en que puedan perfeccionarse sus utilidades para alivianar el “estrés operativo” causado por el desabastecimiento de gasoil.
Como sucediera en otras provincias a causa de las quejas de los consumidores por restricciones en el expendio de gasoil, la Dirección de Defensa del Consumidor (DDC) de Mendoza, comenzó a llevar a cabo diversos operativos para verificar la correcta comercialización de los combustibles en Estaciones de Servicio.
“Una vez más queremos aclararle a los clientes y a las autoridades que los expendedores no somos los responsables por los quiebres de stocks y por la imposibilidad de abastecer toda la demanda del mercado”, manifestó a través de surtidores.com.ar el presidente de AMENA, Isabelino Rodríguez.
El dirigente informó que desde la entidad están bregando para conseguir que a la brevedad se pueda perfeccionar la información y el acceso tanto a la página web, como a la aplicación de los celulares que posee la Secretaría de Energía y de esa manera, tanto los estacioneros como los consumidores puedan contar con los datos necesarios que le impidan perder tiempo y organizarse mejor ante los faltantes.
“Cuanto más acceso a la aplicación tengamos nosotros y los clientes, será menos el estrés operativo que estamos atravesando porque en muchos casos los empleados y los dueños de los establecimientos deben actuar rápidamente en caso de quedarse sin algún tipo de combustible, a la vez de organizar las largas filas que se forman en las playas de carga”, explicó Rodríguez.
Por el contrario, consideró que de funcionar mejor la App y tener más servicios relacionados, habría menos filas, esperas y tensión entre los clientes y los playeros.
Vale destacar que las autoridades mendocinas comunicaron a los empresarios del rubro que tienen la obligación de recibir tarjeta de débito, disponer del Libro de Quejas, informar el precio de cada combustible que comercializan, los medios de pago que aceptan y si cuentan o no con uno o más de estos, para evitar pérdida de tiempo al usuario de este servicio.
Concluyó el representante del sector que “como empresarios cumplimos a rajatabla las obligaciones que contempla la ley de defensa del consumidor y estamos asesorando a los asociados para que a pesar de los problemas de operatividad de los negocios, se pueda hacer frente a todas las normas exigidas”.
MENOS QUIEBRES Y MÁS IMPORTACIONES
Fuentes de YPF informaron que la compañía dispuso todas las acciones a su alcance para poder contribuir a dar respuesta a la situación. Como resultado, en la tercera semana de junio se observó una disminución de los quiebres en estaciones del 50 por ciento respecto a la segunda semana
No obstante, en los próximos 45 días, YPF importará 10 barcos con un total de casi 500.000 metros cúbicos de gasoil. Según el cronograma tentativo, esta semana arriban 2 barcos, 5 en julio y 3 en agosto.
De acuerdo a un relevamiento difundido por la Secretaría de Energía, el consumo de gasoil al público en sus dos variedades trepó 11.2 si se lo compara con el mismo mes pero de 2019, previo a la pandemia, pero retrocedió 4.41 por ciento en relación a abril de 2022.
Desde la entidad nacional aseguraron que no tienen registro de que la plataforma esté caída y se hicieron eco de los recientes pedidos de los estacioneros, por lo que analizan posibles mejoras a futuro.
Hoy en día se obtienen menos metros cúbicos de ese combustible que en 2010 y, al haber más demanda en Argentina, se genera la escasez. El secretario de Energía reveló las medidas para resolver la falta de suministro.