Encuentro con estacioneros
Fue una de las tantas definiciones que funcionarios de esa dependencia brindaron a representantes de CECHA, con quienes se reunieron ayer para analizar la actualidad de las Estaciones de Servicio.
Directivos de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) se reunieron ayer de manera virtual con funcionarios de la Secretaría de Energía para analizar en conjunto el desarrollo de la actividad de las Estaciones de Servicio.
El director de Refinación y Comercialización, Daniel Rigou, la asesora legal de la subsecretaría de Hidrocarburos, Verónica Tito y Mariano Santillán, director de Inspección y Seguridad, desarrollaron cada uno de los puntos de la agenda previamente adelantada por los estacioneros.
En primer lugar abordaron el uso de trazadores para detectar combustibles exentos, cuyo procedimiento es cuestionado por los expendedores por su costo y la desactualización del importe anual para desgravar a cuenta del IVA ($3000), que se mantiene sin cambios desde 2006.
Al respecto, Energía consultó con AFIP y respondió que no es posible eliminar tal control. No obstante, sugirieron acordar con las empresas petroleras la posibilidad de adecuar un esquema alternativo más tecnológico, que represente una menor erogación para el sector.
En cuanto a las inspecciones de surtidores que lleva a cabo el INTI (con cargo), los empresarios propusieron que coincidan con el control de calidad, que no tiene costo para las Estaciones de Servicio, de modo que al realizar una sola visita, se pueda compensar la erogación que demanda. Como respuesta a la iniciativa de los estacioneros, los funcionarios recomendaron elevar la inquietud al Ministerio de Desarrollo Productivo y en particular a la Secretaría de Comercio.
La futura ley de Hidrocarburos también tuvo su espacio de debate dentro del encuentro. CECHA planteó incorporar un artículo que fomente las inversiones en toda la cadena petrolera, incluyendo al último eslabón, que es el que distribuye el producto final. Explicaron que el objetivo es adaptar las bocas de expendio a las nuevas energías y las tendencias de los consumidores.
Finalmente, los representantes del gobierno informaron que el suministro de gas por parte de IEASA para las bocas de carga de GNC, finalizará para todas las regiones indefectiblemente el 30 de septiembre. “No hay posibilidades que IEASA continúe siendo el proveedor”, subrayaron.
La Resolución 141/2021 estableció que las bocas de carga de GNC ubicadas en el NOA, Cuyo y el centro del país, mantendrán el suministro de gas a través de la energética nacional hasta el 30 de septiembre.
La Secretaría de Energía prorrogó hasta el 30 de abril el servicio de abastecimiento de gas a estaciones de GNC a través de la energética nacional. El costo del fluido seguiría siendo el prefijado en los contratos.
Representantes de las expendedoras del Norte Argentino exigen que la empresas estatal garantice el suministro luego del 31 de marzo, fecha en la que vence el plazo de postergación transitoria de las resoluciones de la Secretaría de Energía para el aprovisionamiento de gas servicio completo.