Desde el mes próximo
El senador nacional Dalmacio Mera presentó un Proyecto de Ley, que de ser aprobado, comenzaría a regir a partir del 1º de noviembre.
En consonancia con la andanada de iniciativas que lleva adelante el Gobierno para contener la inflación, el senador nacional por la Alianza Frente para la Victoria, Dalmacio Mera, presentó un Proyecto de Ley (ver al pie) tendiente a homogeneizar el precio de los combustibles en todas las Estaciones de Servicio YPF del país.
El legislador catamarqueño fundamenta su reclamo en el artículo 1º de la ley 26.741, que permitió recuperar YPF S.A. como empresa de bandera. El mismo, señala que la medida tiene entre sus objetivos garantizar el incremento de la competitividad de los diversos sectores económicos y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias y regiones.
Al respecto, Mera afirma que la realidad actual en relación a los precios de los combustibles constituye un hecho que atenta contra el sentido de promover esos objetivos. “Ocurre algo paradójico, existe un esquema de precios regresivo en términos de desarrollo por el cual los habitantes y productores de la jurisdicción más rica del país pagan el combustible hasta un 12 por ciento menos que los habitantes de otras provincias”, expresa.
Si bien algunas petroleras argumentan que el diferencial de precios se debe al mayor costo de transporte del combustible desde las refinerías hasta las Estaciones de Servicio, el senador, basándose en declaraciones de actores del sector, explica que las razones se deben a decisiones de las empresas y no esencialmente a los costos de transporte.
Asimismo arremete contra “la total libertad de la compañías para fijar los valores de venta al público, situación que no han tenido anteriormente”. En ese sentido, cuestiona el “menor control del Estado”, que posibilita “una mayor arbitrariedad por parte de las empresas para estipular mayores precios en aquellos lugares donde existe menor cantidad de expendedores”.
Para corregir estas “asimetrías”, Mera apela a la herramienta que posee el Estado Argentino, de contar con YPF S.A. “como una empresa de bandera que posee la capacidad de incidir en el precio de venta al público, debido a que posee con una participación en el mercado superior al 50 por ciento”.
“Si bien YPF jurídicamente es una S.A., la misma realiza una actividad declarada de interés público y el Estado posee la capacidad para formar la voluntad societaria conforme a la mayoría accionaria que conserva”, justificó el legislador para que la petrolera unifique finalmente el valor de los combustibles en todas la expendedoras YPF del país.
S2168_21PLEl Diputado Nacional del Frente Renovador, Alejandro Snopek presentó una iniciativa para equiparar el valor al surtidor de las naftas para todo el territorio nacional. Además se interesó en las gestiones de los estacioneros por el precio del GNC
El Diputado del Parlasur Alberto Asseff, insistió con su proyecto de darle tasa preferencial a la instalación de nuevas estaciones de servicio y modernizar las existentes. Además informó que se encuentra analizando la situación del comercio de combustibles en la región.
Pedro González, Vicepresidente de la CeGNC, cree que es oportuno discutir un aumento del valor en surtidor, pero discriminado por zonas. Para el dirigente el precio en Capital Federal debiera rondar los 25 pesos el m3, 6 pesos más de lo que cuesta actualmente.