
Activar/Desactivar Leer Página
La reciente suba de la nafta y el gasoil, impulsada por el aumento del crudo debido al conflicto en Medio Oriente, reabre el debate sobre qué elementos determinan el valor que paga el consumidor en la Estación de Servicio.
La última actualización de precios en los surtidores, encabezada por Puma y seguida parcialmente por otras compañías, puso nuevamente el foco en los componentes que explican el valor final de los combustibles. La nafta súper, que hoy se comercializa en torno a los 1,10 dólares por litro en nuestro país, encuentra en el precio del crudo uno de sus pilares fundamentales, aunque no el único.
Según el exdirector de Refinación y Comercialización de YPF, Ignacio Barousse, la cotización del petróleo local ronda actualmente los 0,43 dólares por litro, lo que representa aproximadamente el 40 por ciento del precio final que abona el consumidor en la Estación de Servicio.
“La incidencia del precio del petróleo en el surtidor es determinante, pero también hay que considerar el impacto de otras variables como los costos logísticos y de refinación, márgenes de comercialización mayorista y de las Estaciones de Servicio, la carga tributaria y el tipo de cambio”, explicó Barousse ante la consulta de surtidores.com.ar.
En ese sentido, destacó que el crudo es “una parte de una estructura compleja” que determina cuánto cuesta llenar el tanque y que “en Argentina ese valor está fuertemente condicionado por la política de precios de YPF, la empresa con más del 50 por ciento de participación en el mercado”.
BRECHAS DE HASTA EL 12 POR CIENTO
La reciente decisión de algunas empresas de mover sus precios generó una diferencia significativa respecto a YPF, que todavía no actualizó sus pizarras. Según relevamientos sectoriales, la brecha entre ambas puede alcanzar hasta un 12 por ciento, lo que podría influir en el comportamiento de la demanda en los próximos días.
“El mercado está mirando de cerca cómo reacciona YPF. Si la petrolera estatal mantiene sus precios, podría captar un volumen mayor de ventas esta semana, pero a costa de achicar sus márgenes. En cambio, si ajusta, convalida la suba del resto y deja menos margen para la competencia”, analizó un operador del sector.
DESGLOSE DEL PRECIO
Para comprender mejor cómo se forma el precio de la nafta, es clave dividir los principales componentes:
Crudo (40 por ciento): es el insumo básico, cuyo valor puede variar según cotizaciones internacionales o regulaciones locales.
Impuestos (30-35 por ciento): entre los tributos más relevantes se encuentran el Impuesto a los Combustibles Líquidos, el Impuesto al Dióxido de Carbono, el IVA y, en algunas provincias, ingresos brutos.
Refinación y logística (15 por ciento): incluye el proceso de transformación del crudo en combustibles utilizables, transporte a plantas y distribución a estaciones.
Margen comercial (5-10 por ciento): tanto de las refinadoras como de las Estaciones de Servicio.
Este desglose permite entender que, aun cuando el crudo aumente o baje, la traducción al surtidor no es lineal ni automática. Existen variables que pueden amortiguar o acelerar el impacto, como decisiones regulatorias, costos internos o estrategias comerciales de las empresas.
DEJANOS TU COMENTARIO!