Reclaman legislación
El sector está a la espera de legislaciones que establezcan las bases para el desarrollo. Muchas opciones y un futuro cercano que necesita del compromiso de las Estaciones de Servicio.
La economía del hidrógeno representa un desafío muy importante pero también una oportunidad de descarbonizar todo el sector. Esto significa que en esa transición energética que se está dando en todo el mundo, el hidrógeno será una opción más que competirá con el resto.
Consultado por cuál de las alternativas verdes se impondrá en el mercado, Héctor Etcheverry, Ceo y Director de desarrollos de hidrógeno y energía renovable de Haizea Energía, afirma a surtidores.com.ar: “El debate está abierto: todas las tecnologías están homologadas, en competencias y al final del día el que elegirá será el consumidor y el costo-beneficio que ofrezcan”.
Asimismo, agrega que es fundamental que se empiece a crear el marco jurídico. “Desde el gobierno este año volvieron a hablar de estos temas, hay charlas con referentes de los diferentes sectores, capacitaciones, etcétera, pero aún no hay regulaciones que son claves para sentar las bases para invertir una estrategia a nivel país, que sea inteligente con el desarrollo ambiental, territorial social y económico, dentro de las posibilidades del país”.
Según el ejecutivo, las fábricas automotrices están prefiriendo la tecnología de hidrógeno y las industrias extranjeras crecen cada vez más. Por esto, si no se avanza en legislaciones, el país no podría garantizar la autonomía de estos.
“En Europa el plan es que en los próximos años haya un punto de recarga cada 150 km. Hay que planificar de manera inteligente nuestra red: teniendo en cuenta la duración del hidrógeno y la situación económica del país, Argentina podría contar con una cada 300 km, desde los centros urbanos primero y luego hacia el interior”, explica Etcheverry.
La transición energética se acelera: mientras hace dos años hablaban de planificar al año 2040-2050, hoy se piensa al 2025-2030. Esto pone en foco a las Estaciones de Servicio: ¿Cómo deberían adaptarse a los nuevos tiempos?
En este sentido, el empresario, especialista en energías renovables, asegura que para él, las estaciones se verán de la misma manera. La discusión tiene lugar entre: las mismas playas actuales reconvertidas o nuevas estaciones hidrogeneras (carga de hidrógeno) / hidrolineras (electromovilidad).
“Y se abre otro debate en torno a un nuevo desafío: la producción del hidrógeno debe ser in situ o si vamos a utilizar gasoductos u otra vía de transporte. Existe otra oferta aquí, como la propuesta por Tucumán: esta consiste en hacer un biohidrógeno que pueda transportarse similar al transporte de los combustibles fósiles”, subrayó Etcheverry.
Lo aseguró Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación (Agencia I+D+i). “Necesitamos un nuevo modelo de desarrollo”, advirtió el funcionario.
El Diputado de Chubut Gustavo Menna, adelantó su intención de plasmar en un proyecto de Ley, la implementación de un sendero de abastecimiento para vehículos con vistas al objetivo de descarbonización 2030, que se comenzó a debatir en el Consejo Económico y Social.
Para el especialista y ex diputado Juan Carlos Villalonga, la inexorable producción masiva de hidrógeno en el mundo, y en particular en el país, generará transformaciones a las que se tendrán que adaptar las expendedoras. “Lo importante es saber que el negocio cambia”, resalta.