Subsidio estatal
La legislatura bonaerense dio media sanción al proyecto de Generación Distribuida que permite a los usuarios a autogenerar su propia energía a través de fuentes renovables, como paneles solares. ¿Qué ventajas da esta normativa a las bocas de expendio?
La semana pasada, la Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción a la adhesión parcial a la Ley Nacional N° 27.424 de Generación Distribuida.
“La Provincia de Buenos Aires es la más importante del país, por la cantidad de superficie y habitantes que tiene, y este avance es muy relevante porque incentiva a los usuarios a autogenerar su propia energía con fuentes renovables”, destaca a surtidores.com.ar Alejandro Zitzer, Gerente Comercial de Aldar
El especialista explica que la energía más habitual para este tipo de casos es la fotovoltaica, que es generada con paneles solares que se suelen instalar por encima de los techos de una locación.
Y, en ese sentido, indica que este tipo de soluciones para las Estaciones de Servicio “son un nicho ideal” porque “el consumo de energía eléctrica allí es constante: 7×24 (todo el día en toda la semana), y generalmente el mayor uso se da en el horario diurno, donde hay más actividad de carga de combustibles. Esto hace que la generación de energía eléctrica con paneles solares sea perfecta”, observa.
Zitzer evoca uno de los trabajos que hizo Aldar en una boca de expendio Shell ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. “El dueño hizo la primera instalación de 5,2 kW en el año 2016 y paulatinamente fue incorporando cada vez más potencia, llegando al 2020 con 15 kW instalados”, recuerda.
Y agrega: “Esto dio como resultado que en ciertos momentos del día, con buena insolación, los paneles llegaban a generar por encima del 60 por ciento del consumo instantáneo de la estación. O sea que el ahorro es muy importante. Y esto se hace todavía más atractivo pensando que las tarifas eléctricas ahora se van a seguir incrementando”.
BENEFICIOS PARA EXPENDEDORES
Por otro lado, Zitzer indica que la Ley nacional 27.424, a la que podría adherir la Provincia de Buenos Aires si es que la sanciona el Senado y la reglamenta el Poder Ejecutivo bonaerense, contempla un Certificado de Crédito Fiscal (CCF).
Éste puede ser utilizado para el pago de impuestos nacionales, como el impuesto al valor agregado, el impuesto a las ganancias, impuesto a la ganancia mínima presunta o impuestos internos, repercutiendo en un beneficio de efectividad inmediata para el usuario.
Las Estaciones de Servicio, como personas jurídicas, pueden tener acceso a estos créditos fiscales, donde el Gobierno paga 30 pesos por cada watt instalado. Entonces, en una instalación fotovoltaica de 30 kW, podría obtener un crédito fiscal de 900.000 mil pesos (el máximo es de 2 millones de pesos por instalación).
“Para el usuario comercial e industrial los Certificados de Créditos Fiscales son muy importantes”, resalta Zitzer.
Cabe destacar que este mecanismo se otorga en forma de bono electrónico a favor del usuario y se verá reflejado en su cuenta de AFIP, pudiendo ser utilizado para el pago de impuestos nacionales como el impuesto a las ganancias y el impuesto al valor agregado (IVA), entre otros, en el momento que lo desee, durante los 5 años posteriores a la obtención.
Luego de la visita del Embajador de la República de Alemania a la provincia de San Juan, la titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles, adelantó a surtidores.com.ar que, tras el año de pandemia, retomarán las gestiones para la instalación de paneles fotovoltaicos.
Todo depende del precio de la electricidad que cada jurisdicción cobra a sus usuarios. Las provincias de mayor atractivo son Córdoba, Mendoza y Misiones.
Desde la empresa Intermepro aseguran que el recupero de una inversión para autogeneración ronda los 5 años, sobre 25 años que duran los paneles fotovoltaicos. Revelaron que están cerrando acuerdos con dos compañías.