3.8 por ciento
Tal como viene sucediendo los últimos meses los días 15, se aplicó la suba acordada entre el gobierno y las compañías petroleras.
Desde las 0 horas hoy, los combustibles aumentaron 3.8 por ciento promedio según lo acordado por el gobierno y las compañías YPF, Shell, Axion y Puma, en lo que es la última escala del programa Precios Justos.
Según el compromiso asumido, las petroleras participantes no debían incrementar en más de 4 por ciento los valores al público de la nafta y el gasoil durante los primeros tres meses de vigencia del convenio (diciembre, enero y febrero), mientras que en cuarto mes la suba sería de 3,8 por ciento.
Raízen, la licenciataria de Shell en Argentina fue la que tomó la delantera argumentando que la decisión se basa en “los incrementos de los precios de los biocombustibles, los costos logísticos, y la variación del tipo de cambio oficial que afecta las materias primas que utilizan para la producción de combustibles”.
DESACOPLADOS
Previo a la suba, desde la consultora Montamat & Asociados, del exsecretario de Energía de la Nación y exdirectivo de YPF, Daniel Montamat, explicaron que la mayoría de los productos aún se ubican por detrás de la referencias mundiales, siendo la nafta súper como el gasoil de grado 2 (común) los más afectados.
De acuerdo a lo explicado por el exfuncionario, se aceleró la tasa de depreciación del peso de 4 a 6 por ciento mensual y, por ende, se remarcó aún más la diferencia a comparación de meses anteriores. En este contexto -mientras que la suba en las pizarras de las Estaciones de Servicio se ubica por debajo de la evolución del índice inflacionario nacional y los costos operativos escalan sin cesar – la rentabilidad del sector está cada vez más comprometida.
¿SE VIENE UN NUEVO ACUERDO?
Aunque por el momento no trascendió si el programa en cuestión tendrá una nueva versión, fuentes del mercado aseguraron a surtidores.com.ar que se estarían negociando las condiciones para definir un nuevo sendero de precios, al menos hasta julio.
Una de las exigencias de las compañías para garantizar el cumplimiento del acuerdo, sería que el gobierno mantenga sin cambios el impuesto a los combustibles y al dióxido de carbono, que se deberían ajustar en abril. De acuerdo al cálculo realizado por la consultora Energy Consilium del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, ambos gravámenes impactarían en $37 en el caso de las naftas y $23 por litro en el gasoil.
Desde la consultora del exsecretario de Energía de la Nación, Daniel Montamat, explicaron que el combustible más vendido en las Estaciones de Servicio del país es el de mayor distorsión, mientras que los productos premium no se ven tan afectados.
El vicepresidente primero de la Cámara de Diputados de la Nación, Omar De Marchi, insistió en buscar soluciones a través de las leyes para que los empresarios puedan operar sus negocios sin restricciones.
Emilio Apud sostuvo que la situación es “insostenible” y que la rentabilidad de las bocas de expendio del país disminuirá aún más si continúa el acuerdo entre el Gobierno y las petroleras.