
Activar/Desactivar Leer Página
Más de 300 operadores participaron del webinar donde se detallaron errores comunes, montos de multas reales, y prácticas clave para evitar siniestros y sanciones legales en Estaciones de Servicio.
En un contexto regulatorio estricto y con inspecciones cada vez más frecuentes, la prevención de accidentes y la correcta gestión documental se consolidan como pilares fundamentales para las Estaciones de Servicio en Argentina. Durante el webinar gratuito organizado por surtidores.com.ar, más de 300 operadores y responsables operativos se capacitaron sobre cómo anticiparse a las infracciones más comunes.
La jornada fue liderada por Silvana Castiglione, Licenciada en Higiene y Seguridad y titular de la consultora Duramadre, quien explicó las obligaciones legales, los errores frecuentes y los criterios que se aplican en inspecciones. “Muchas de las multas son 100 por ciento evitables si se lleva adelante una buena gestión”, afirmó la especialista.
Durante el webinar se analizaron sanciones reales impuestas por distintos organismos. Una de ellas superó los $930.000 por no presentar el informe de agentes cancerígenos, que debe declararse antes del 1 de abril de cada año. Otra multa fue de $777.850 por no presentar el Reglamento General de Riesgos Laborales exigido por la ART.
A su vez, se relató un caso donde una estación fue clausurada por 24 horas por cargar GNC a un vehículo con la oblea vencida. Este tipo de sanciones, aunque no impliquen un pago directo, provocan pérdidas económicas considerables por la interrupción de la actividad.
En diálogo con surtidores.com.ar, Castiglione enfatizó que las inspecciones pueden provenir del Ministerio de Trabajo, la Superintendencia, la Secretaría de Energía, municipios y organismos ambientales como OPDS o ACUMAR. Cada uno exige documentación y condiciones técnicas específicas. “El desconocimiento de las normativas o la falta de actualización genera vulnerabilidades que pueden costar muy caro al operador”, detalló.
EL ROL DEL ASESOR
El operador, que es el principal responsable de garantizar una operación segura y ajustada a las normativas vigentes, debe informar de inmediato al asesor sobre cualquier intervención de terceros y mantenerse al tanto del estado documental de la estación.
Su función incluye coordinar la respuesta ante inspecciones, cumplir con los plazos legales y asegurar que todo el personal esté capacitado y con los Elementos de Protección Personal correspondientes.
Por su parte, la especialista remarcó que el asesor de higiene y seguridad tiene una responsabilidad diaria: “No es solo la visita; la responsabilidad es todos los días del mes, cualquier accidente o inspección nos involucra directamente”.
Además de las visitas, se deben dejar asentadas observaciones, capacitar al personal y llevar un seguimiento documentado de acciones preventivas.
La organización documental incluye el legajo técnico, actas de visitas, registros de capacitaciones y simulacros, y un sistema de alertas sobre vencimientos.
Esta coordinación diaria entre operador y asesor es clave para construir una cultura de seguridad proactiva. Ambos roles deben trabajar en conjunto para garantizar que las decisiones operativas estén alineadas con los estándares legales y técnicos. Así, se logra una operación más robusta, preparada para responder ante cualquier eventualidad, minimizando los riesgos y optimizando los recursos del negocio.
Recomendaciones clave
Para evitar sanciones y garantizar una operación segura, Castiglione aconsejó:
“No se trata solo de cumplir con la ley, sino de proteger a las personas y también al negocio“, concluyó Castiglione.
DEJANOS TU COMENTARIO!