Que contemple la evolución de los costos operativos
La propuesta de las cámaras empresarias apunta a lograr que todos los aspectos del negocio sean considerados para determinar el margen de utilidad por la venta de combustibles. Buscan consensuar con las petroleras políticas de mediano y largo plazo.
El Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren aún no informó si luego de noviembre se mantendrán congelados los valores al público de las naftas y gasoil. De todas maneras, está claro que el funcionario tiene la intención de nivelar el crudo local con las referencias internacionales, esta vez de forma gradual, por lo que no se esperan subas en los surtidores, al menos en lo inmediato.
En este escenario, Oscar Díaz, Secretario de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) explica que lo “recomendable” para las bocas de expendio sería conformar una fórmula que integre los gastos e ingresos de la actividad a los fines de establecer las comisiones por la comercialización de combustibles.
“Teniendo en cuenta que el ingreso está ligado al precio, porque es un valor porcentual, obviamente el congelamiento hace que la bonificación sea menor”, sostiene el dirigente en contacto con surtidores.com.ar.
Además asegura que “las petroleras están jugando a la baja y compitiendo por la caída que vive el mercado. Hay más oferta que demanda y eso hace que tienda a permanecer quieto”, analiza. En tanto, considera que es un tema para conversar entre los distintos actores que participan de la cadena de valor.
Mientras tanto, por efecto de la inflación, Díaz menciona que los gastos diarios evolucionan en alza, ocasionando un deterioro financiero sobre el grueso de los operadores. Los más afectados, especifica, son aquellos que despachan 300.000 litros mensuales, por lo que se encuentran sobre el punto de equilibrio.
La merma de las ventas – 10 por ciento en agosto respecto del mismo mes del año anterior – disparó promociones y descuentos. “Hay premios a los operadores que superan metas de volumen pero no son suficientes; es algo aleatorio, entonces no se puede considerar como parte del ingreso”, expresó.
En conclusión, Díaz planteó: “aspiramos a que la comisión no esté ligada exclusivamente a las variaciones de precio sino que tengan en cuenta la evolución de los costos operativos”.
La recaudación en los mini-mercados no refleja los resultados económicos del operador a fin de mes. Gran cantidad de dinero en efectivo y bajos márgenes de utilidad motivaron a los expendedores a tomar medidas para mejorar los números de un negocio en jaque.
Así se desprende de un informe elaborado por las cámaras empresarias del sector. ¿Cuál es la participación de las bocas de expendio en el total comercializado a nivel país? Se observa una tendencia a la baja del segmento minorista.
Desde que comenzó el año los precios de las naftas y el gasoil treparon 31 por ciento, mientras que los gastos operativos lo hicieron mucho más. ¿Cómo repercute en la utilidad de una boca de expendio? ¿Consignada o reventa, cuál conviene en estas condiciones?