
Activar/Desactivar Leer Página
El Consejo Federal de Inversiones ofrece una línea de financiamiento verde que permite a las Estaciones de Servicio cubrir hasta el 80 por ciento del costo del proyecto.
La instalación de sistemas de energía solar en Estaciones de Servicio representa una alternativa concreta para mejorar la calidad energética, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa. Mediante el programa de Financiamiento Verde del CFI, las empresas pueden acceder a créditos de hasta $150 millones, con bonificación del 50 por ciento de la tasa de interés y financiamiento de hasta el 80 por ciento del total de la inversión.
Marcelo Espeche, Socio Gerente de Baires Energía y Distribuidor homologado de Green Fusion, distribuidor autorizado de Huawei, explica que el ahorro producido por los paneles solares “paga el crédito en su totalidad, sin necesidad de capital de trabajo adicional por parte del estacionero”.
En diálogo con surtidores.com.ar, el consultor destacó que el sistema solar mejora la calidad energética en el punto de consumo, estabiliza las tensiones y reduce fallas en los equipos. También señaló que esta solución es especialmente atractiva para estaciones de expendio de combustibles líquidos, cuyas demandas eléctricas son menores a las de GNC.
Para acceder al crédito es necesario presentar un proyecto ante la Unidad de Enlace Provincial del CFI. Este debe incluir el análisis de consumo eléctrico, la superficie disponible para paneles y la potencia necesaria a instalar. Los plazos alcanzan los 48 meses, con hasta 6 meses de gracia, y la tasa de interés está bonificada en un 50 por ciento.
Las garantías son accesibles: hasta $1 millón puede ser a sola firma, y hasta $100 millones con garantías reales, mientras que los montos mayores requieren avales de SGR o fondos provinciales. El trámite requiere presentar documentación técnica y legal, precalificación financiera y presupuestos y la monetización se realiza en el banco de preferencia del solicitante.
“En promedio, una instalación se amortiza en 4 a 5 años, pero los equipos tienen una vida útil de 25 años, lo que garantiza décadas de energía gratuita“, afirma Espeche.
Las empresas pueden reducir hasta 70 por ciento su factura energética, con sistemas On Grid que no requieren almacenamiento. Estos sistemas se sincronizan con la red y ofrecen un consumo ininterrumpido, reduciendo también el impacto de cortes y fluctuaciones.
VENTAJAS TÉCNICAS Y OPERATIVAS
El sistema On Grid recomendado para estaciones de combustibles líquidos permite ahorros inmediatos y mejora la calidad del suministro, haciendo que todos los equipos trabajen en condiciones óptimas de tensión y corriente. No requiere baterías de respaldo, lo que baja significativamente los costos.
“Mi recomendación es que el estacionero que tenga espacio disponible lo aproveche cuanto antes, porque esta línea de crédito permite hacer una inversión sin afectar el capital operativo“, concluye Espeche.
Con esta solución, las Estaciones de Servicio no solo optimizan su estructura de costos, sino que también mejoran su perfil ambiental, avanzan hacia la sustentabilidad y elevan su competitividad en un contexto de creciente presión energética y tarifaria.
En el caso de las estaciones que comercializan GNC, cuya demanda energética es significativamente más alta debido al uso de compresores de gran potencia, la instalación de sistemas solares requiere un análisis aún más detallado.
En muchos casos, la opción de incorporar baterías de respaldo puede no ser viable económicamente, por lo que se recomienda evaluar proyectos personalizados que contemplen tanto la potencia necesaria como la posibilidad de integración con la red.
Desde Baires Energía comparten como ejemplo la simulación financiera mediante el ahorro de un sistema para un estacionero que tenga un consumo de 2.200 Kwh por mes e instala un sistema On Grid que ahorre hasta el 50 por ciento de la energía mensual.
La empresa se encarga de formular el proyecto de inversión y contactar con la oficina del CFI para presentar y gestionar el otorgamiento del crédito cumpliendo con las pautas correspondientes.
Una vez aprobada la línea de crédito, la compañía hace la instalación de los equipos y realiza la presentación ante la distribuidora del medidor bidireccional (en caso que se quiera inyectar energía a la red). Asimismo ofrecen servicios de post venta y garantía de la instalación con repuestos a todo el país en menos de 72 hs.
“En conjunto con la toma de crédito, de acuerdo al precio de la energía al momento, podemos concluir que el ahorro generado por la autogeneración paga la cuota por el ahorro energético, haciendo que en 5 años en adelante toda la autogeneración sea un ahorro real y directo para el estacionero”, concluye Espeche.
DEJANOS TU COMENTARIO!