![Banner Background](https://surtidores.com.ar/wp-content/themes/surtidores-2025/assets/images/banner-surtidores-overlay.png)
Activar/Desactivar Leer Página
La controversia sobre si la infección causada por picadura de mosquitos debería ser considerada una afección laboral, se puso en la mesa de discusiones en el ámbito estacionero tras la disparada de casos en todo el país, que también afectaron a empleados de los establecimientos.
La incertidumbre de los operadores de combustibles sobre cómo encarar el desafío normativo y responsabilidades patronales que impone la epidemia de dengue en el aspecto de las relaciones laborales, se transformó en un punto de coincidencia entre los actores del rubro.
La discusión se basa en la extensión de la patología a la totalidad del territorio nacional, cuando antes se consideraba un problema de regiones en particular. En ese sentido, el abogado laboralista Humberto Pedro Burgos, explicó las diferencias.
En diálogo con surtidores.com.ar, el experto recalcó que en el pasado el dengue tenía más posibilidades de ser considerado una enfermedad profesional, ya que la probabilidad de su contagio se limitaba a determinadas regiones geográficas.
“Lamentablemente nunca se ha incorporado en el listado que reconocen las ART, por lo que de existir un relación de causalidad entre las tareas y la enfermedad, podrá iniciarse un procedimiento ante la SRT para su reconocimiento como patología laboral”, aclaró Burgos.
Recordó que las ART y las leyes del trabajo, por ejemplo, tienen cobertura y reconocen al agente Hantavirus y a la enfermedad de Chagas cuyo patógeno de riesgo es el Tripanosoma Cruzi.
Sin embargo, según el analista, actualmente la percepción del dengue ha cambiado. “Aunque su impacto en la salud de los trabajadores de las Estaciones de Servicio puede llegar a ser significativa dependiendo de las circunstancias en donde se efectúen las labores, su categorización como enfermedad profesional no está definitivamente establecida”, comentó.
Asimismo, Burgos consideró que la falta de una definición clara sobre si el dengue es una dolencia causada en el ambiente de trabajo, presenta desafíos significativos tanto para los trabajadores como para las empresas.
Asestó que por un lado, los empleados afectados pueden hallarse en situación de vulnerabilidad al no recibir las protecciones asociadas con el reconocimiento oficial de una enfermedad laboral y las consecuencias en la salud que posiblemente surjan con el tiempo. “Por otro lado, las empresas se encuentran en la vacilación acerca de sus obligaciones, en casos de contagio entre su personal”, objetó.
Ante esta situación, el experto llamó a revisar y actualizar las normativas existentes para reconocer al dengue como una enfermedad laboral. “Esto no solo implica brindar protección y beneficios adicionales a los playeros afectados, sino también establecer medidas preventivas y protocolos específicos para reducir el riesgo de contagio en el lugar de trabajo”, afirmó.
“Es esencial abordar este tema de manera integral, considerando las necesidades y preocupaciones tanto de los trabajadores como de las empresas, así como las recomendaciones de expertos en salud y seguridad ocupacional”, sentenció Burgos.
DEJANOS TU COMENTARIO!