
Activar/Desactivar Leer Página
Comenzaron las negociaciones para definir el costo del fluido, en un horizonte dominado por el desarrollo de nuevos proyectos en Vaca Muerta y el creciente potencial gasífero de Argentina.
Con el convencimiento de que comience un período de competitividad en el mercado gasífero gracias a la ampliación de la infraestructura de transporte del gas en boca de pozo, la dirigencia del sector expendedor busca alternativas que permitan precios más competitivos y una recuperación parcial de la rentabilidad.
Las negociaciones avanzan en un contexto en el que el GNC sigue siendo una opción atractiva frente a los combustibles líquidos, pero que necesita ajustes en su esquema de costos para continuar siendo negocio para las Estaciones de Servicio.
Al respecto, Pedro Llorvandi, dirigente de la Cámara de Expendedores de Santiago del Estero, explicó a surtidores.com.ar que existen tres sistemas en análisis para la compra.
En primer lugar, detalló la posibilidad de mantener la relación ligada al precio de la nafta súper en un porcentual.
Para el empresario, la opción B pasa por fijar un precio en pesos al gas en Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Y la tercera, es establecer un precio en dólares para este producto.
Llorvandi indicó que el proceso de negociación se desarrollará hasta abril, dado que la mayoría de los contratos actuales vencen el 30 de dicho mes. “El 1º de mayo deberíamos estar con nuevos contratos”, comentó.
Destacó que actualmente el precio del gas en las tablas de referencia es de 2.5 dólares por millón de BTU, pero aclaró que es preciso saber qué valores ofrecen los productores de Vaca Muerta y cuál esquema termina imponiéndose.
En dicho contexto, el dirigente se mostró confiado en que la proyección gasífera y el avance de proyectos en Vaca Muerta, junto con la reversión del Gasoducto Norte y otras mejoras en la infraestructura, podrían favorecer la ecuación de los estacioneros.
“La mayor disponibilidad de gas permitiría no solo una reducción de los valores de compra para las Estaciones de Servicio, sino también una mayor estabilidad en el abastecimiento”, aseguró Llorvandi.
Vale destacar que algunas comercializadoras ya han comenzado a ofrecer precios más bajos vinculados al valor de la nafta súper, con porcentajes que podrían reducirse hasta en cinco puntos, lo que representaría un alivio para los expendedores.
El planteo que deben hacer las EESS a las comercializadoras es que si los argentinos consideramos al GNC como algo valioso para nuestro país, entonces no podemos dejar de hacer un esfuerzo para que se recupere el mercado. Y la única forma que la gente se vuelque al GNC es que el precio al público del m3 ronde el 40% del precio de la Nafta Super (hoy serían unos $480). Para lograr ese precio de cartel no se puede pagar el Gas PIST más de $50 el m3.
DEJANOS TU COMENTARIO!