Empleados cuestionan la decisión
Federico Sturzenegger adelantó la medida en un almuerzo del Club del Petróleo. La iniciativa también contempla la liberalización de otros aspectos, como el tamaño de las expendedoras. La opinión del sindicato. Especialistas analizan el marco jurídico.
En las próximas semanas, las Estaciones de Servicio podrían vivir una transformación significativa con la implementación de un decreto que habilitaría el autoservicio de combustibles. Así lo adelantó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, durante su intervención en un almuerzo organizado por el Club del Petróleo. Según el funcionario, el decreto ya está escrito y su implementación será inminente.
“En principio, el decreto está listo. Ya está escrito y está en proceso. Va a permitir que los usuarios puedan cargar combustible en sus vehículos de manera autónoma, como ocurre en muchos otros países del mundo”, explicó Sturzenegger. Esta medida apunta a flexibilizar las restricciones actuales sobre el despacho de combustibles, permitiendo a los conductores gestionar de forma independiente su abastecimiento.
El futuro de las estaciones argentinas ¿será de la mano del autoservicio?
El ministro aclaró que la decisión tiene un trasfondo más allá de una necesidad operativa, y vinculó el proyecto con la idea de liberar la relación comercial entre los consumidores y las Estaciones de Servicio. “Es un tema de libertad. Vos organizás tu relación comercial de la manera más libre que quieras”, expresó Sturzenegger. Si bien reconoció que las estaciones en Argentina no permiten el autoservicio por cuestiones de seguridad, mencionó que la experiencia de YPF en Rosario, donde algunas estaciones ya implementaron el autodespacho durante la noche, demuestra que es posible operar bajo un esquema diferente.
Además, Sturzenegger destacó que el proyecto también contempla la liberalización de otros aspectos, como el tamaño de las Estaciones de Servicio, y que se está trabajando en la regulación para la incorporación de estaciones de carga de vehículos eléctricos. “Estamos asegurándonos de que el despacho de energía eléctrica para el transporte se haga en un espacio de total libertad, sin que surjan monopolios o nichos de negocios privados que restrinjan el acceso”, explicó el ministro.
La medida se enmarca dentro de un proceso más amplio de desregulación en el sector energético, cuyo objetivo es modernizar las infraestructuras y servicios relacionados con el abastecimiento de combustibles y electricidad para el transporte. Sturzenegger subrayó que el Gobierno busca promover una mayor competitividad y eficiencia en estos mercados, abriendo la puerta a nuevas formas de consumo.
Aunque el ministro no especificó una fecha exacta para la implementación del decreto, aseguró que en las próximas semanas el autoservicio de combustibles será una realidad en Argentina. En cuanto a los autos eléctricos, Sturzenegger adelantó que se impulsará puntos de carga en espacios públicos y comerciales, como restaurantes y shoppings, lo que facilitaría el abastecimiento mientras los conductores realizan otras actividades.
¿EL DECRETO INHIBE LAS LEYES PROVINCIALES?
En nuestro país, son varias las provincias que prohíben en autodespacho de combustibles. Al respecto, el abogado Francisco Turzi de Turzi Estudio de Abogados, sostiene que si bien hay que esperar la publicación oficial de la medida “un decreto presidencial que regule el autoexpendio en Argentina debe analizarse en el marco de las competencias federales y provinciales establecidas por la Constitución Nacional”.
Según el artículo 75, el Gobierno federal tiene jurisdicción exclusiva sobre comercio interjurisdiccional, transporte, energía y seguridad nacional, mientras que las provincias conservan las competencias no delegadas (art. 121). El expendio de combustibles, por su impacto en la seguridad pública, el transporte y el comercio, se considera de interés federal, aunque su implementación operativa podría ser una cuestión provincial.
Un decreto presidencial puede adoptar diversas modalidades: ser reglamentario (si desarrolla una ley nacional existente), de necesidad y urgencia (DNU, para situaciones excepcionales y con posterior aprobación del Congreso) o simple. Su validez dependerá de su conformidad con la Constitución y las leyes nacionales. Por ejemplo, un decreto que reglamente el autoexpendio bajo la Ley de Hidrocarburos (Ley 17.319) podría prevalecer sobre legislaciones provinciales, ya que trataría una materia federal. Sin embargo, si contradijera leyes provinciales en áreas no delegadas, como regulaciones locales de seguridad o medio ambiente, podría ser impugnado.
En caso de conflicto, el asunto podría judicializarse y llegar a la Corte Suprema, que resolvería en función de la distribución constitucional de competencias. Precedentes jurisprudenciales indican que la Nación prevalece en cuestiones interjurisdiccionales, pero las provincias mantienen autonomía sobre actividades dentro de su territorio.
“En conclusión, un decreto presidencial podría prevalecer sobre leyes provinciales si regula una materia federal o desarrolla una ley nacional existente, pero la implementación y fiscalización local dependerían de las provincias, y cualquier conflicto sería sujeto a revisión judicial”, resumió Turzi.
Destacan que es posible el autoservicio de combustibles sin prescindir de los playeros
LA OPINIÓN DEL SINDICATO
El secretario General adjunto del SOESGyPE, Carlos Acuña (h), criticó la idea del Gobierno sobre la implementación de autoservicio. Según Acuña, esta medida refleja una “expresión de deseo” más que una propuesta viable. En diálogo con surtidores.com.ar subrayó que los clientes prefieren ser atendidos y destacó los riesgos de seguridad que implica permitir que cualquier persona manipule combustible sin controles adecuados, como el peligro de incendios por conductas imprudentes.
Además, enfatizó el impacto negativo en el empleo: “cerca de 70.000 trabajadores podrían perder sus puestos”, alertó. Acuña explicó que el costo del personal de estaciones representa un porcentaje mínimo en el precio final del combustible (alrededor del 3 por ciento), por lo que la medida no beneficiaría a clientes ni empresarios, y agravaría la crisis laboral en el sector privado. También señaló que, aunque técnicamente es posible implementar autoservicio, no se practica en provincias ni en la Ciudad de Buenos Aires por considerarse inapropiado.
Por último, sugirió: “Si se busca algún cambio, se podrían otorgar francos los domingos a los empleados, permitiendo a los trabajadores disfrutar tiempo con sus familias, en lugar de impulsar medidas perjudiciales para el sector y la sociedad“.
Acivar/desactivar voz
Leer página
Una buena para los que se quejan que trabajan feriados y fines de semana, ahora van a poder descansar 24-7
Me parece perfecto, asi muchos de los empleados que votaron este gobierno, pueden con libertad buscar otro trabajo, y ya que el supeh no sirve para nada.todos sus funcionarios q cobran un sueldo de YPF,se van a hacer nada a su casa. Viva la livertad carajo!
Aguante caputo y stulzeneger!!!!
Al final la casta eran los playeros
Lo único que busca esta medida es darle 100% de rentabilidad a los amigos del gobierno y dejar sin trabajo a 70 mil personas.
Si esta vez , todos los trabajadores y el gremio no se ponen firmes corren riesgo muchos puestos de laborales
Los únicos beneficiados son los amigos del gobierno que van a tener mayor rentabilidad y menor costo, xq los laborantes somos un costo para ellos
Pienso que para las islas de pesados, ósea combustible no tan volátil como el Diesel y con camioneros que son profesionales del transporte tranquilamente se pueden autodespachar.
Pero todos deberían poder autocobrarse con NFC contactless, lamentablemente los sistemas hoy son lentos y por alguna razón se insiste con el inseguro código QR.
Excelente medida, los que están asustados son más los gremios que los trabajadores, porque se les termina el curro a los sindicatos. Y el trabajador que realmente tenga ganas de trabajar lo va a hacer sin problemas,, ayudando al cliente a despacharse, haciendo el ciclo de servicio y ayudando al cliente.Muy bien Milei
Todos los beneficios de este gobierno son para los amigos empresarios y ninguno para los trabajadores.
El sindicato y todos sus trabajadores tendremos que poner el grito en el cielo
La medida me parece correcta . Hoy tener empleados para cargar combustible cuando la tendencia mundial es autoabastecimiento me parece una genialidad . Solo un playero por turno controlando . Al fin volveran a ser rentables las estaciones . Bien por el ministro !
Lo único que a mí me preocupa es que la gente no vaya a respetar las normas de seguridad, muy seguramente muchos van a fumar, usar el celular, no apagar las luces y el motor del vehículo, si hay un derrame grande no van a tener ni idea de que hacer.
Los dos momentos más críticos en una boca de expendio de combustibles son, la recepción del combustible a los tanques subterráneos y el suministro del combustible al usuario. Es lo mismo que si en una ferretería se pueda cargar combustible o recargar una garrafa. No confundir libertad con negligencia, porque después se habla de accidentes.
todos los beneficios de este Gobierno son para los grandes capitalistas y empresarios!! la casta son los trabajadores y los Jubilados. ni una a favor de la clase media-baja, ni una. El presidente y toda la gente que lo rodea, son inhumanos!! No le importamos nada, pero nada!! ahora con el personal de las Estaciones de Servicio, mas gente en la calle, mas hambre y miseria!! Mal Nacidos!!
Me parece una locura cuántas familias quedaran afectadas si lo q menos hacen el gobierno es fomentar fuente de trabajo .Yo lo vote pero realmente me decepcionó .Tengo .i hijo q es playero y quedaría sin trabajo
Soy propietaria y no estoy de acuerdo. Los empleados son los únicos que están capacitados para utilizar los surtidores en medidas de seguridad tanto para ellos como para los clientes y el establecimiento. Si quieren que podamos abaratar costos que bajen impuestos, que saquen el pago de seguridad e higiene que es un robo y las tasas viales que puedo el municipio. Todos los empleados son valiosos en la empresa.
Cuanta gente que votó a este gobierno corre riesgo sus puestos de laburo, que tristeza
A ver gente, se nota escriben por impulso y no por razocinio, aca no se busca reemplazar a todos los empleados de estaciones de servicio, sino que aquel que quiera hacerse una estacion de autoservicio pueda hacerlo libremente sin presion sindical, ya que de todas formas si la estacion que ahora depende de empleados quisiera ser autoservicion pues tendria que tener un sistema de autocobro, medidas de seguridad en caso de derrames e incendios, capacitar a los clientes tambien para evitar contaminaciones y de igual forma se necesitaria empleados que procedan a la descarga de camion cisterna ya que un cliente necesita de eso asi como tambien el camionero saber si tiene capacidad de descarga. Eso sin contar que el unico que puede despedir empleados y financiar todas esas reformas sera el dueño de estacion, no el gobierno, en todo caso se tendra que hacer cargo el de todo el procedimiento
No se busca reemplazar a todos , solo al 90% de los empleados
Volvieron los viejos tiempos de los autoservicio está bueno los playero tiene tiempo para ofrece otros servicio se alivian de trabajo est resante. Ya el sindicato nunca iso por los trabajadores cuando era autoservicio siempre fueron la misma gente que ahora
[…] El Gobierno tiene listo un decreto para habilitar el autoservicio de combustibles: Trabajadores advi… […]