Aranceles y plazos de pago
El fallo de primera instancia que favoreció a la Federación de Expendedores del Interior del País (FAENI) y que obliga a modificar el contrato, “pocas veces se dio en Argentina”, asegura el letrado de la entidad.
En 2018, la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior, entidad que circunscribe a todas las Estaciones de Servicio de la provincia de Santa Fe, inició ante los tribunales de Capital Federal un pleito contra Prisma Medios de Pago S.A. (la dueña por entonces de las tarjetas de crédito Visa en Argentina) para que se reduzcan las comisiones y plazos de pago que esta última impone unilateralmente, condiciones que los estacioneros consideran abusivas.
Se trató de una acción colectiva (o “de clase”) que preparó el Estudio de abogados Miguel E. Rubín & Asociados con el asesoramiento en materia económica de DPA Consultores.
Tras haber transcurrido cuatro años de aquella presentación, el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 8 le dio la razón a los expendedores, ordenando a las empresas que gestionan este medio de pago a rehacer los contratos con las Estaciones de Servicio, los que deberán especificar que el arancel por la venta de combustibles con tarjetas de crédito no podrá superar el 0.5 por ciento y la acreditación será a los tres días hábiles.
“Estamos esperando que se pronuncie la Cámara Nacional de Apelaciones”, afirmó con confianza el letrado respecto de la recusación efectuada por la empresa. Fundó su convicción en la decisión del magistrado en aprobar la modalidad de pleito colectivo. “No demandaron dos o más Estaciones de Servicio por su cuenta, aquí FAENI llevó adelante el juicio en nombre de unas 500 PyMES y el juez lo aceptó”, destacó.
“No hay antecedentes en América Latina de algo así, porque lo común es que los juicios colectivos se empleen para cuestiones de consumidores, generalmente por temas de poco valor; por ejemplo, por las comisiones abusivas que cobran algunos bancos”, explicó Rubín en diálogo con surtidores.com.ar.
Agregó que “la segunda razón por la cual este caso no tiene precedentes es porque el juez aceptó aplicar el art. 989 del Código Civil y Comercial. Esa norma dispone que, cuando el juez, en su sentencia, declara nulo un contrato por abusivo, simultáneamente lo debe `integrar´”.
¿Qué quiere decir “integrar“? Al respecto, Rubín sostuvo que si el magistrado declara que un contrato es nulo, ese contrato deja de existir para las dos partes. “Eso, en algunos casos, en lugar de beneficiar a quien demandó, lo perjudica”, expresó. Para el caso de las Estaciones de Servicio si el juez hubiera dicho que el contrato entre las expendedoras y PRISMA/VISA es nulo y punto, ello sería muy perjudicial, ya que los estacioneros precisan seguir vendiendo con tarjeta”, aclaró.
Por eso, el juez de este juicio, además de declarar nulas las cláusulas de los contratos de los operadores de Santa Fe con PRISMA/VISA que fijan los aranceles que esta última les cobra y el plazo que se toma para liquidar y pagar las operaciones con tarjeta, decidió algo mucho más importante: Estableció que la reducción de la comisión y que el plazo de pago seá más corto.
“Hay que tener en cuenta que, en las pocas veces que en Argentina se aplicó esto de la `integración´ los jueces resolvieron modificar un solo contrato. En cambio, en este caso, el juez reformó los contratos que vinculan a todas las estaciones de servicio de Santa Fe con PRISMA/VISA”, puntualizó Rubín.
La propuesta que responde a la demanda de los operadores para reducir las comisiones y los plazos de cobro que las entidades financieras establecen para compras en Estaciones de Servicio ya tiene asignadas las comisiones parlamentarias.
Mientras se agota el impasse previsto por CECHA para tomar una decisión sobre la continuidad del cobro del expendio de combustibles con tarjetas de crédito, avanzan las negociaciones con los representantes del Poder Legislativo para que se modifique la Ley que regula plazos de acreditación y comisiones para esta modalidad comercial.
La escasa disponibilidad de efectivo y las estrategias para enfrentar la inflación, potenciaron el uso del plástico y las aplicaciones asociadas a esa herramienta.