
Activar/Desactivar Leer Página
Surtidores.com.ar participó de la inauguración del Real Time Intelligence Center, un innovador sistema de monitoreo que permitirá optimizar el desempeño de cada negocio. Es el primero de su tipo en América Latina y promete revolucionar la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.
YPF dio un paso decisivo hacia la digitalización total de su red comercial con la inauguración del Real Time Intelligence Center (RTIC), un centro de monitoreo de última generación que permite visualizar el comportamiento operativo en tiempo real de cada una de sus más de 1600 Estaciones de Servicio y más de 1000 tiendas Full. Además, se le da seguimiento en vivo a más de 2000 camiones. Se trata de una iniciativa sin precedentes en América Latina, que marca un hito en la gestión de puntos de venta de combustibles y servicios.
Este nuevo espacio se suma a los centros ya existentes en áreas clave de la compañía, como el negocio de upstream y la refinería de La Plata, trasladando ahora el foco hacia la operación comercial. Con ello, YPF da inicio a un cambio de paradigma en la forma de administrar su red.
El RTIC funciona como una sala de comando inteligente equipada con pantallas dinámicas y un equipo de especialistas que monitorean múltiples variables de desempeño. Según cálculos de la empresa, más de un millón de transacciones diarias son procesadas instantáneamente, considerando niveles de venta por estación, tiempos de atención, cumplimiento de protocolos de servicio, abastecimiento de productos, y hasta el comportamiento del mercado local y la competencia en cada zona.
La gran innovación del sistema radica en su capacidad de reacción inmediata. Por ejemplo, si una estación experimenta una concentración de demanda en determinados horarios, el RTIC podrá recomendar acciones correctivas como ajustes de precios o promociones para redistribuir el flujo de clientes. Este enfoque de inteligencia artificial aplicada convierte al análisis de datos en una herramienta central para modelar el comportamiento del consumidor, aumentar la eficiencia operativa y maximizar la rentabilidad de la red.
Esta capacidad de adaptación granular representa un salto cualitativo en la forma de operar y competir en el mercado. Por primera vez, una petrolera en la región puede gestionar su red comercial con criterios científicos, predictivos y personalizados, y no sólo mediante decisiones estandarizadas o reactivas.
Para YPF, este avance está alineado con su estrategia de transformación digital y su compromiso de mejorar la experiencia del usuario final. “El RTIC nos permite tener una visión 360° de lo que pasa en cada estación. No sólo desde el punto de vista de la operación, sino también del cliente, del negocio y del contexto”, expresaron fuentes de YPF a surtidores.com.ar. “Hoy podemos anticiparnos a los problemas antes de que impacten. Sabemos qué pasa en cada punto de venta y podemos intervenir con rapidez”, agregaron.
MICROPRICING Y AUTODESPACHO: DOS INNOVACIONES EN MARCHA
Entre las herramientas más disruptivas que integra este nuevo modelo de gestión está el micropricing, o precios dinámicos, una estrategia que ya se implementa en cinco estaciones piloto de la red: Opessa Pringles, Opessa Dorrego, Ovidio Lagos (Rosario), Figueroa Alcorta y Chacras de Coria (Mendoza). En estos puntos de venta ya se aplican descuentos del 5 por ciento en combustibles entre las 0 y las 6 de la mañana, cargando mediante la modalidad autodespacho y exclusivamente mediante la App YPF. Se prevé que en los próximos días se sume una nueva estación: Constituyentes.
Respecto al autodespacho, YPF habilitó tres esquemas diferentes en las estaciones piloto:
Durante julio y agosto, YPF acompañará con personal a los clientes que utilicen estos nuevos sistemas para facilitar la adopción. Pero el objetivo, según explicaron, es que en el futuro el servicio se transforme en totalmente autónomo.
Uno de los principales desafíos en esta etapa es reducir el tiempo promedio de atención. Según las primeras mediciones, la experiencia de autodespacho permitió realizar una carga completa en 3 minutos, frente a un promedio general de 7 minutos en el resto de la red. “El cliente percibió rapidez y agilidad. Esa será la clave para que esta modalidad se consolide”, destacaron desde la compañía.
Dejen de jugar con la necesidad de la gente. Un playero tiene que pasar por el frío en invierno y el calor en verano mientras despacha. Ni hablar del maltrato de los garcas que te piden 20 mil de súper para su auto importado. Estas notas levantan la opinión de la oligarquía. Ni siquiera si hubiera trabajo formal genuino avalaría, cómo lo hace este artículo, la implementación de medidas tecnologicas globalizadas que atentan contra los puestos de trabajo
¿Qué sucedería con los puestos de trabajo si se implementara la modalidad de autodespacho? ¿Tienen un plan de acción para reacomodar funciones o contrarrestar los efectos?
DEJANOS TU COMENTARIO!