Rechazo a las subas por decreto
El Presidente de la Cámara de Expendedores de Entre Ríos advirtió sobre la situación que atraviesan las Estaciones de Servicio. Cuestionó la decisión de aumentar los sueldos por decreto y el congelamiento de precios.
La Cámara de Estaciones de Servicio de Entre Ríos no escapa a la generalidad del sector pyme que comercializa combustibles en el resto del país, pero en este caso, la palabra del Presidente de la entidad, Mario Amado dejó conceptos específicos acerca de la imposibilidad de afrontar el sostenimiento de los negocios.
“No todas las expendedoras están en la misma situación, pero a la mayoría de los operadores independientes se nos hace muy cuesta arriba cubrir los gastos cuando los aumentos de nuestros productos fueron menores a la inflación general de todo el año pasado”, dijo a surtidores.com.ar, el dirigente entrerriano.
Además agregó que en la paritaria de marzo 2019 hasta marzo 2020, “superamos el nivel inflacionario en favor de los sueldos de los empleados y por ende al sumarse la obligación por decreto, se profundizaron los inconvenientes”, expresó.
Al respecto afirmó que “cuando desde el gobierno se decide de manera unilateral un aumento, no se tiene en cuenta la situación particular de cada pyme, que no significa lo mismo para un empresario textil que para alguien de nuestro rubro, por lo que si bien la intención es buena, las particularidades hacen que no se pueda cumplir”.
En ese sentido, lamentó que “se decidan políticas inconsultas, cuando ya estaba convenido un aumento por encima del índice de precios al consumidor para las Estaciones de Servicio” y afirmó que “todavía estamos esperando saber con claridad cuál será la política en materia de comercialización de combustibles”.
Además alertó que mientras no haya una directiva clara, desde el rubro de Estaciones de Servicio, que es el eslabón más débil de la cadena del mercado hidrocarburífero, “no podremos planificar las decisiones en nuestros propios negocios, para entre otras cosas, mantener el nivel de trabajadores, de sueldos y el pago de impuestos, insumos y servicios públicos”, recalcó Amado.
Finalmente reiteró la comparación respecto de los otros rubros del comercio minorista: “Mientras los supermercados, o las casas de ropa, incrementan sus valores al público a pesar de los acuerdos de precios o de la quita del IVA, a nosotros nos impiden aumentar nuestro producto”.
Sentenció que “si el pan sube un 100 por ciento, no pasa nada, pero si la nafta aumenta un 5 por ciento el país entra en crisis”.
EXCLUSIÓN DEL INCREMENTO SOLIDARIO
CECHA, AES, CeGNC y FECRA enviaron una carta al Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, para solicitar sean eximidas del pago de la suma fija de $4000 que debe ser abonada en febrero y marzo.
Explican que en el actual contexto no pueden seguir sumando más erogaciones, “máxime si la relación precio/volumen no revierte su plena caída”.
Directivos de la Confederación de Expendedores se reunieron con el Jefe de Gabinete. Expresaron que les resulta “prácticamente imposible asumir el incremento solidario”. Pactaron un nuevo encuentro, esta vez con la presencia de Moroni. Pedirán ayuda a las petroleras.
Dirigentes del sector afirman que la paritaria del sector acordada en 2019 superó la inflación, a diferencia de la mayoría de las actividades que no lograron alcanzar ese índice. Aseguran que atraviesan un escenario muy adverso, con precios congelados y consumo en baja.
Alberto Boz, presidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI), expresó su descontento por la obligatoriedad del pago de un bono de 4.000 pesos a sus empleados, siendo que el rubro estacionero acompañó el ritmo de inflación en las paritarias.
Es una vergüenza que se nieguen a pagar un Decreto Presidencial , si en la Estación de Servicio en la que trabajo no pagan que vengan a despachar los Dueños , o traigan a los Directivos de Fecra , Cecha y Gnc , que despachen ellos ,