
Activar/Desactivar Leer Página
El exsubsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, analiza los factores que hoy presionan los valores de la nafta y el gasoil. “Estamos en un momento tan incierto que cuesta ver exactamente qué está pasando”.
En un contexto de alta volatilidad internacional, el mercado argentino de combustibles atraviesa una etapa marcada por la incertidumbre. Así lo explica Cristian Folgar, exsubsecretario de Combustibles, al analizar el impacto de las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos y su posible traslado a los precios en las Estaciones de Servicio.
“La incertidumbre para los mercados es muy alta”, manifiesta el especialista, aludiendo a la complejidad del entorno global tras el anuncio del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien aplicó nuevos aranceles que podrían incidir en la demanda mundial y, con ello, en los precios de los derivados del petróleo.
Respecto al nuevo esquema de aranceles anunciado por el mandatario, Folgar enfatiza, en diálogo con surtidores.com.ar, que Argentina no ha sido discriminada respecto de otros países de la región.
Esto no significa que el país esté exento de impactos. El aumento generalizado de aranceles podría reducir la demanda global de productos energéticos, lo que a su vez bajaría los precios internacionales y afectaría a la industria local.
“Estados Unidos es una potencia que no tiene rumbo y China es una potencia mucho más seria”, afirma, aludiendo a las posibles reconfiguraciones geopolíticas que podrían surgir a raíz de estas tensiones comerciales.
Desde su punto de vista, el escenario obliga a la prudencia: “No creo que en este momento nadie vaya a tomar la decisión de apretar el freno, pero sí puede haber demoras en nuevos desarrollos”.
DOS VARIABLES
Para Folgar, el precio de los combustibles en Estaciones de Servicio está hoy supeditado a dos grandes incógnitas: el valor internacional del crudo y el tipo de cambio nominal en Argentina.
“Las dos variables más importantes que tendrían impacto en el precio hoy están en el aire”, sostiene, ya que ambos factores están mostrando un comportamiento volátil, dificultando cualquier proyección a corto plazo.
Esta inestabilidad genera una actitud prudente entre las empresas del downstream, que “van a esperar un poco a ver en qué resulta todo esto”, sostiene.
Además, advierte que la posibilidad de un escenario recesivo mundial sumaría complejidad a la situación: “Hay áreas que no pueden producir, proyectos que entran en stand-by, y eso afecta directamente la oferta de combustibles”.
ESTABILIDAD EN EL GNC
En el caso del GNC, el ex funcionario reconoce que existen señales de mayor previsibilidad, sobre todo en términos de contratos a largo plazo. Sin embargo, advierte que depende también de la moneda en la que se pacten los precios.
“Ofrecer en pesos a un año no lo veo; en dólares sí es posible”, precisa. A su juicio, el tipo de cambio continúa siendo el principal condicionante para proyectar precios tanto en el GNC como en los combustibles líquidos.
Recientemente, algunas comercializadoras comenzaron a ofrecer GNC con precios fijos anuales, lo que puede interpretarse como un indicio de mayor confianza en el mercado. No obstante, Folgar señala que la mayoría de estas ofertas están atadas a contratos en dólares, lo cual introduce una nueva capa de complejidad para el consumidor final.
La conclusión del ex funcionario es clara: el mercado está a la espera. Las definiciones macroeconómicas, tanto locales como internacionales, siguen marcando el ritmo de un sector donde los márgenes son cada vez más ajustados.
“Estamos en un momento tan incierto, tan sorprendente, que hasta nos cuesta ver exactamente qué es lo que está pasando”, opinó.
DEJANOS TU COMENTARIO!