
Activar/Desactivar Leer Página
Propusieron impulsar con mayor fuerza el consumo con precios realmente competitivos que permitan acelerar definitivamente la recuperación de las conversiones. Solicitaron que el próximo cuadro contemple tarifas razonables del Transporte y Distribución.
La audiencia pública 106 para la revisión de tarifas del gas para los próximos cinco años comenzó este jueves 6 de febrero a las 9 con la exposición del interventor del ENARGAS, Carlos Casares, y las propuestas de aumentos e inversiones de las empresas del sector. Durante la jornada, las Estaciones de Servicio también hicieron su aporte, enfocándose en la situación del sector en relación con el Gas Natural Comprimido.
Guillermo Lego, Gerente General de CECHA, destacó que el sistema de impulsión de vehículos mediante GNC comenzó en Argentina en 1984 y logró un crecimiento sostenido gracias a los elevados estándares de seguridad y controles permanentes en su cadena de valor. Actualmente, el sector cuenta con 2.085 estaciones de carga (597 exclusivas y 1.488 duales), 1.527.259 vehículos a GNC y 1.153 establecimientos dedicados a la fabricación y revisión de equipos. Lego subrayó que la industria genera empleo y movilidad para millones de argentinos, por lo que su sostenimiento requiere inversión, trabajo y certidumbre en precios y volúmenes disponibles.
Sin embargo, sostuvo que la participación del gas natural para GNC en el consumo total ha caído del 9,1 por ciento en 2004 al 4,97 por ciento en 2024. Mientras otros sectores aumentaron su consumo (Residencial +40 por ciento, Comercial +15 por ciento y Centrales Eléctricas +24 por ciento), el GNC experimentó una caída del 37 por ciento. Además, las conversiones vehiculares pasaron de un promedio de 26.266 unidades en 2004 a solo 5.417 en 2024, lo que representa una disminución del 79 por ciento.
Uno de los principales factores que explican esta retracción es la tarifa de Transporte y Distribución, sumada al costo del Gas PIST. La vinculación del precio del GNC con el de la nafta súper ha perjudicado al sector, especialmente en períodos de congelamiento de valores de los combustibles líquidos, lo que generó ingresos insuficientes frente a costos ajustados por inflación. “La falta de competitividad del GNC frente a la nafta súper ha impactado negativamente en las conversiones”, expresó Lego.
En ese sentido, propuso impulsar con mayor fuerza el consumo del GNC con precios competitivos. Consideró que el GNC es un combustible laboral esencial para taxis, remises y transporte de carga y pasajeros, con un impacto positivo en el medioambiente y el aprovechamiento de las reservas de gas de Argentina. Al respecto, solicitó que el próximo cuadro contemple tarifas razonables del Transporte y Distribución, así como del Gas PIST, que favorezcan tanto a la industria como a los expendedores y consumidores.
Por su parte, Luis Navas, consultor y asesor legal de la Asociación Estaciones de Servicio (AES), afirmó que actualmente se están generando oportunidades de inversión tras 20 años de políticas energéticas adversas. En ese contexto, subrayó la necesidad de modernizar el marco normativo del sector, ya que la ley vigente data de 1992 y ha sido modificada por más de 1.100 regulaciones adicionales. Además, mencionó que la emergencia económica de 2002 pulverizó los contratos entre el Estado y los privados, afectando la estabilidad del sector. Al respecto, planteó que la fijación de nuevas tarifas por parte del ENARGAS debe garantizar seguridad jurídica para usuarios, consumidores y licenciatarias del servicio.
“El costo de transporte y distribución solamente en una estación tipo que vende 100.000 metros cúbicos por mes, con una reserva de capacidad de 5.000 metros, sin IVA, tiene un costo de alrededor del 20 por ciento del costo total”, detalló.
Como dato relevante, Navas indicó que desde la última audiencia pública se perdieron 100.000 vehículos a GNC, reduciendo el parque automotor a 1.520.000 unidades. Sin embargo, resaltó el avance en la infraestructura de carga para transporte pesado, con 75 estaciones habilitadas y proyecciones de llegar a 400 en poco tiempo. “El transporte pesado es un nuevo actor clave en la industria del GNC”, puntualizó.
DEJANOS TU COMENTARIO!