
Activar/Desactivar Leer Página
El funcionario defendió el nuevo sistema implementado en la LUC. “Se trata que los ciudadanos sepan siempre si sube o baja de acuerdo al PPI”.
Conjuntamente con el exsecretario de estado Omar Paganini, hoy canciller de la República, el viceministro de Industria Walter Verri ha sido de los principales impulsores de la lucha frontal que libra Uruguay contra la contaminación por C02.
De hecho, durante su pasaje como diputado en el período 2015 -2020, integró la Comisión de Industria de la Cámara Baja, desde donde desplegó diversos proyectos que van en el mismo camino.
Verri ha representado -en su área- al país en diversas conferencias y negociaciones, en todo el mundo, lo que lo posiciona como fuente de gobierno calificada para efectuar un balance del sector de los combustibles en 2023, así como vislumbrar qué le espera al país en materia de descarbonización e hidrógeno verde, áreas en las que el MIEM ha puesto especial énfasis en el gobierno.
¿Cómo evalúa ha sido la participación del MIEM en el mercado de los combustibles en 2023?
Hemos avanzado hacia un mercado mejor regulado, en el que el precio de los combustibles es transparente para toda la población y aunque aún quedan muchas cosas por hacer, avanzaremos para dejar pronto un sistema que, lentamente irá cambiando hacia una regulación adecuada a fin de poder contar con mejores ofertas. Por lo dicho mi evaluación es muy positiva.
¿Cree que este sistema de fijación de precios mensual, tomando el PPI como el elemento principal ha sido positivo? ¿Por qué?
La fijación del PVP, tomando en cuenta el PPI de URSEA es infinitamente superior a lo que teníamos antes. Hoy la población, sabe cuánto subirá o bajará el combustible, con el criterio profesional de una unidad reguladora, absolutamente independiente de aspectos comerciales o coyunturas ajenas al negocio.
Creo que si en algún momento el Estado uruguayo decide “hacer caja” con el precio de los combustibles, la ciudadanía debe saberlo y este sistema precisamente propende a ello.
Lamentablemente durante los gobiernos del FA, se hizo caja con los combustibles en muchos millones de dólares y la población no se enteró.
A pesar de los sobreprecios que marcó ANCAP, en esos períodos de gobierno se generó un déficit de 800 millones de dólares, llegando al borde de la quiebra, situación que tuvo que ser resuelta con un aporte a la petrolera por el parlamento, con cargo a Rentas Generales, de 600 millones de dólares.
Lo que nos dejan esas situaciones, es que hoy con el nuevo sistema transparente de fijación de precios, es imposible que estas acciones deficitarias ocurran con ANCAP, y si por alguna razón eso sucede, entonces se sabrá qué lo que se pretende es hacer caja con la empresa estatal.
Sabiendo que en Uruguay hay hoy 468 Estaciones de Servicio ¿Qué opina de la gran cantidad de solicitudes de nuevos puntos de venta a estudio de URSEA? ¿El mercado uruguayo admite más estaciones?
Siempre que el mercado reacciona de esta manera, pensando que puede ser un buen negocio poner una Estación de Servicio, es porque se han hecho estudios y quienes arriesgan su capital, están convencidos que el negocio justifica la inversión.
Como en cualquier otra actividad, el tener más puntos de venta hace a esa competencia, que si bien no está en el precio que es regulado por el gobierno, se encuentra en los servicios conexos que las Estaciones de Servicio ofrecen.
Un detalle a tener en cuenta es que de la mitad de las 50 solicitudes corresponden a traslados. También debemos considerar que hay pedidos que no cumplen con las normas exigidas por URSEA. Las que no cumplan con las normas no se las aprobará, sean aperturas o sean traslados.
¿Cuánto tiempo demorará en que con mi vehículo pueda repostar H2 en una estación uruguaya?
El Hidrógeno Verde es sin lugar a dudas es el gran transformador de los combustibles del mundo, que llegó para transformar la energía renovable y Uruguay posee un gran potencial.
Nuestro país ya ha captado dos proyectos internacionales en el negocio del H2, y probablemente muchos más que está llegando al país.
En materia de la implementación de hidrógeno verde en las Estaciones de Servicio, creo que esta realidad llegará a los surtidores, mucho antes de lo que uno se imagina. Esto avanza muy rápido.
¿El mercado del H2 una vez implementado comercialmente será libre o regulado?
Una vez que este mercado esté desarrollado, será absolutamente libre y desregulado, salvo obviamente las técnicas y los posibles impactos ambientales.
¿Permanecerá en el cargo hasta el final del período o renunciará para las próximas campañas políticas?
Voy a permanecer, pero sin dudas y aunque no tengo inhibición constitucional, creo que es imposible hacer política y ejercer el cargo de gobierno que me honra, por respeto a la población.
Sin dudas que cuando el Partido Colorado así lo entienda, me volcaré 100 por ciento a la campaña electoral.
DEJANOS TU COMENTARIO!