
Activar/Desactivar Leer Página
La iniciativa legislativa busca aliviar la situación financiera que atraviesa el sector, que enfrenta altos costos y baja rentabilidad.
Las Estaciones de Servicio podrían recibir un alivio financiero si prospera un nuevo proyecto de ley que busca reducir las comisiones que pagan por ventas con tarjetas de crédito y débito y acortar los plazos de acreditación de esos fondos (ver al pie). La iniciativa, impulsada por los diputados nacionales Ana Fabiola Aubone y Germán Martínez, establece que los emisores de tarjetas de compra y crédito no podrán aplicar descuentos superiores al 0,5 por ciento para operaciones con tarjetas de crédito y al 0,2 por ciento para tarjetas de débito. Además, los montos correspondientes deberán acreditarse en un máximo de dos días hábiles.
El proyecto, originalmente presentado el 26 de septiembre de 2023 bajo el expediente 3933-D-2023, busca reintroducirse tras haber perdido estado parlamentario. Sus impulsores argumentan que las Estaciones de Servicio atraviesan una crisis debido a la limitada rentabilidad del sector. Se estima que existen alrededor de 5.000 estaciones en el país, todas ellas PyMEs, que emplean a aproximadamente 65.000 trabajadores.
“Las Estaciones de Servicio no tienen margen para absorber costos adicionales. Su rentabilidad neta por litro de combustible ronda apenas el 2 por ciento y deben aceptar cualquier modalidad de pago que les ayude a incrementar las ventas“, explicaron los diputados en los fundamentos del proyecto. En la actualidad, las ventas con tarjetas representan al menos el 30 por ciento de la facturación del sector, pero las comisiones y los plazos de acreditación afectan seriamente su liquidez.
Hasta hace poco tiempo, las estaciones debían pagar entre el 1,30 por ciento y el 1,50 por ciento por las ventas con tarjetas de crédito, con plazos de acreditación que llegaban a los 10 días hábiles. Esta situación, agravada por la inflación, generaba un costo financiero insostenible para muchas empresas del sector.
Un antecedente clave que respalda esta iniciativa es el fallo “Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior c/ Prisma Medios de Pago S.A.”. En octubre de 2022, el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 8 resolvió que las comisiones no debían superar el 0,5 por ciento y que los pagos debían acreditarse en un plazo de tres días hábiles. La sentencia reconoció que las estaciones más pequeñas operaban en pérdidas y que la reducción de costos financieros podía mejorar su rentabilidad.
COMPARACIÓN INTERNACIONAL
Los impulsores del proyecto señalan que las comisiones actuales en Argentina son injustificadamente altas en comparación con otros países. En Uruguay, por ejemplo, las ventas con tarjetas de crédito tienen una comisión del 0,8 por ciento, en Colombia del 0,66 por ciento y en España del 0,39 por ciento. En cuanto a los plazos de acreditación, en Uruguay son de tres días, en Paraguay dos días y en Costa Rica de 24 horas.
La propuesta también se apoya en antecedentes normativos, como la Ley 25.065 que regula el sistema de tarjetas de crédito en Argentina. Aunque esa legislación estableció un límite máximo del 3 por ciento en comisiones, no fijó plazos de acreditación, lo que ha permitido abusos en el sector financiero.
Los legisladores subrayan que la ley es necesaria para garantizar estabilidad y certeza a las Estaciones de Servicio, que hoy se encuentran en una situación de vulnerabilidad debido a la concentración del mercado de tarjetas de crédito y los altos costos operativos. Además sostienen que la reducción de costos podría traducirse en mejores precios y servicios para los consumidores.
DEJANOS TU COMENTARIO!