
Activar/Desactivar Leer Página
Adelantaron que impulsarán el debate para eliminar una carga considerada distorsiva y perjudicial para la competitividad del sector, porque consideran que genera desigualdades entre municipios y afecta la rentabilidad de las estaciones.
La presión del sector de las Estaciones de Servicio contra la controvertida tasa vial municipal comenzó a encontrar eco en el Congreso Nacional. En los pasillos del Palacio Legislativo ya se habla de iniciativas para eliminar o limitar esta carga fiscal, que se aplica de manera desigual en distintos municipios y que, según los estacioneros, afecta la competitividad, distorsiona los precios y desalienta inversiones.
El diputado nacional Juan Pablo Cervi, representante de Neuquén y vicepresidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, reconoció en diálogo con surtidores.com.ar, que existe un consenso creciente dentro del Congreso para abordar este tema, cuya urgencia quedó aún más en evidencia con los efectos negativos que provoca en zonas donde la competencia entre estaciones cercanas queda determinada no por eficiencia sino por la aplicación arbitraria de esta tasa.
“En la comisión hay una idea de trabajar en el tema”, afirmó Cervi, y advirtió que se trata de una distorsión fiscal que genera desigualdad: “Por ejemplo, yo estoy en Neuquén capital que tiene la tasa vial, y a 4 o 5 kilómetros, cruzando el puente a Cipolletti, no la tienen. Eso genera una competencia desleal, porque además en Neuquén hay mayores costos de alquileres, de mano de obra y de tasas municipales”.
El diputado aseguró que este tipo de impuestos locales no solo impactan directamente en el precio de los combustibles, sino que también ponen en jaque la sustentabilidad del negocio, especialmente en regiones donde la presión fiscal ya es alta y los márgenes son reducidos.
“Hay que armonizar la carga fiscal entre jurisdicciones”, remarcó Cervi. “Es parte de una reforma fiscal más amplia que quizás deba esperar a después de las elecciones de 2025, pero que debemos empezar a discutir desde ahora si queremos que el sector siga creciendo con reglas claras y sostenibles”, resaltó el entrevistado.
BENEFICIOS DEL RIGI Y LA LEY BASES PARA EL RUBRO EXPENDEDOR
Más allá de la preocupación por la tasa vial, puso en valor los avances logrados para el sector de hidrocarburos a partir de la Ley Bases y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, al que definió como uno de los motores detrás del auge de Vaca Muerta. “Diría que un 30 por ciento de la ley tiene que ver con hidrocarburos, y de hecho ya lo estamos viendo en el desarrollo de Vaca Muerta y en obras de infraestructura que están moviendo la aguja del país en términos de exportaciones y de balanza comercial”, subrayó.
En ese marco, el legislador señaló que la liberalización del precio de los combustibles y la delegación de facultades al Poder Ejecutivo trajeron efectos positivos también para las Estaciones de Servicio. “Hoy, el Ejecutivo tiene herramientas para avanzar en modificaciones al surtidor, como el autoservicio u otras cuestiones que se están evaluando”, explicó, aunque advirtió que el plazo para estas facultades está por vencer.
Cervi también destacó que el crecimiento de Vaca Muerta representa un horizonte de desarrollo sostenido para las Estaciones de Servicio. Las inversiones que ya están en marcha, impulsadas por el nuevo marco normativo, “redundan en mejores condiciones para el expendio de combustibles”, aseguró.
Y si bien reconoció que la Comisión de Energía tuvo poca actividad en lo que va del año, finalmente, coincidió con otros diputados entrevistados por este medio en que en el segundo semestre se abrirá la agenda sobre otras temáticas claves como el hidrógeno verde y los biocombustibles, aunque admitió que este último punto enfrenta tensiones entre actores del sector.
DEJANOS TU COMENTARIO!