
Activar/Desactivar Leer Página
Se realizó en Asunción la IX Semana de la Energía, un evento que reunió a los principales actores del sector de toda la región de Latinoamérica y El Caribe, entre los que se destacaron los dirigentes estacioneros de los países americanos.
El encuentro lo convocó la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), con el objeto de promover la cooperación entre gobiernos, empresas, agencias internacionales para innovar, y fomentar la equidad en el sector energético.
Esta reunión permitió evidenciar entre otros temas, las diferentes estrategias del sector expendedor de cada país para encarar la transición energética. En Brasil, el etanol lidera como combustible alternativo, mientras que en México y Estados Unidos el petróleo sigue teniendo un rol central en ciertas regiones.
En tanto, en Argentina y Perú, se observa un creciente interés por el gas, aunque con el desafío de incorporar energías renovables de manera más significativa en los próximos años.
Durante las jornadas, los estacioneros de la región observaron con optimismo la posibilidad de que Argentina avance en el mercado del gas automotor y otros energéticos alternativos, por lo cual firmaron un acuerdo de cooperación entre la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Confederación Latinoamericana e Expendedores de combustibles (CLAEC).
Al respecto, su presidente Honorario de la CLAEC, Daniel Añón, subrayó a surtidores.com.ar que el convenio establece un espacio de trabajo para promover el gas y otras energías limpias como alternativas sostenibles en el país. “Se trata de un acuerdo marco que busca fortalecer el intercambio de información y la planificación conjunta”, detalló quien además es el titular de la Unión de Expendedores de Uruguay.
Agregó que “estamos explorando el papel que puedan jugar las estaciones en la comercialización de combustibles alternativos, como el gas y la energía eléctrica, así como el aprovechamiento de renovables”.
En el contexto latinoamericano, el entrevistado avizoró que Argentina se perfila como un país con potencial para el desarrollo del gas como combustible de transición, una visión compartida por otros países como Perú y Brasil, que han adoptado el gas y el etanol como energías clave en su matriz energética.
Añón también subrayó que, si bien la expansión de la infraestructura de carga eléctrica es incipiente en su país, Uruguay ha registrado un crecimiento constante en la venta de vehículos eléctricos, especialmente en segmentos de transporte urbano como taxis y Uber. “Año a año se duplica la venta de vehículos eléctricos, en especial los modelos más accesibles como los híbridos”, comentó.
Según el dirigente, las reuniones sostenidas con diversos actores durante la Semana de la Energía abrieron puertas para futuras colaboraciones, y se espera retomar el diálogo en algunos meses para avanzar en el contenido específico del convenio.
Este impulso hacia la diversificación energética, no obstante, enfrenta desafíos en Argentina, donde aún se depende en gran medida de combustibles fósiles. “Estamos trabajando para que las Estaciones de Servicio puedan adaptarse a estos cambios y ofrecer puntos de carga eléctrica, además de abastecer gas y otros combustibles de transición”, finalizó Añón.
DEJANOS TU COMENTARIO!