
Activar/Desactivar Leer Página
La flexibilización tributaria y de importaciones de autos eléctricos abrió una ventana de oportunidad que el sector de expendio de combustibles no piensa desaprovechar. Especialistas aseguran que el escenario es ideal para instalar cargadores y sumar energía solar.
Las Estaciones de Servicio están llamadas a desempeñar un papel clave en la transición energética. Este concepto repetido infinidad de veces, parece concretarse hoy con una tendencia legal y normativa al parecer, favorable, luego de que se conociera la reciente liberalización de las barreras impositivas y de importación, impulsada por el Gobierno Nacional, lo que entusiasma a los principales actores del ecosistema de movilidad sustentable.
En diálogo con surtidores.com.ar, Diego Cosentino, especialista en movilidad eléctrica, celebró la apertura que representa la medida oficial: “Por el momento se trata de vehículos con un precio FOB de 16.000 dólares y un cupo máximo de 50.000 unidades anuales, habilitando además la importación para particulares. Es un paso adelante muy importante desde la mirada del mercado”, expresó.
Si bien todavía se espera una legislación integral que facilite la comercialización masiva de estos vehículos, el efecto inmediato ya se hace sentir. La liberación parcial del cepo y la baja de precios prometen una mayor competencia, incluso con los modelos de combustión, al menos en segmentos equivalentes.
En el rubro estacionero, mientras algunos todavía miran con recelo la competencia que implican los surtidores eléctricos, otros redoblan la apuesta y los integran como una evolución natural de su negocio.
La expectativa es que este nuevo marco genere un círculo virtuoso que involucre tanto a consumidores como a proveedores de servicios. “Todo el ecosistema se ve favorecido cuando hay mayor disponibilidad de vehículos eléctricos. Y en ese contexto, las Estaciones de Servicio que decidieron invertir en cargadores están claramente un paso adelante”, subrayó Cosentino.
El otro gran protagonista de este impulso es la generación de energía renovable. En ese sentido, Martín Dapelo, consultor especializado en eficiencia energética y director de ON Networking, explicó que “la normalización de las importaciones hizo que el valor de los componentes baje muchísimo, en el caso de lo que son los paneles solares, los inversores y las estructuras”.
Además, el aumento de tarifas y la aparición de nuevas líneas de financiamiento redondean un combo atractivo: “Hoy estamos viendo repagos de la inversión en aproximadamente cinco años. En algunas provincias del interior, donde la energía cuesta más, incluso en cuatro. Es una muy buena ventana de oportunidad”, destacó el especialista.
Para el empresario, es fundamental que la expansión de la electromovilidad venga acompañada de un compromiso ambiental real. “El auto eléctrico idealmente debe cargarse con energía renovable”, consideró. Pero informó que apenas el 16 por ciento de la energía que llega por red en Argentina es de ese origen.
Por eso, ambos entrevistados destacaron que las Estaciones de Servicio tienen una gran oportunidad instalando paneles solares que les permitan compensar el consumo propio y el de las cargas que brindan. “Así garantizan que esa energía sea 100 por ciento limpia”, concluyeron.
Me encanta que hablen de la energia electrica como nueva oportunidad comercial en un pais que en el verano tenes cortes de luz constantes en todo el pais, en vez de promulgar que el privado invierta en esto ( que claramente no es negocio porque no hay infraestructura electrica necesaria en el pais) en vez de pedirle al estado que baje tanto los costos de produccion del combustible como del GNC que cada vez es menos competitivo en el mercado argentino. Me hacer reir los huev0s
Todo bien con las estaciones de carga.
Pero si no existe un abanico de posibilidades de autos eléctricos quedará Cómo la bicicleta elíptica te que compraste en pandemia p empezar a hacer ejercicios……
DEJANOS TU COMENTARIO!