
Activar/Desactivar Leer Página
La diferencia de precios entre las ciudades relevadas volvió a ampliarse tras meses de baja. El aumento mensual promedio fue del 3,9 por ciento en el interior, mientras que la suba interanual llegó al 40,2 por ciento.
El precio de la nafta en localidades del interior del país volvió a encarecerse en relación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y profundizó una brecha que había mostrado una leve tendencia a la baja en los últimos meses. Así lo reveló el último Reporte Mensual de Precios de la Fundación COLSECOR, que monitorea la evolución de los valores de productos clave para la producción, el transporte y la construcción en pequeñas y medianas localidades.
El relevamiento, que abarcó 27 localidades distribuidas en siete provincias, se llevó adelante entre el 1 y el 7 de febrero con la colaboración de Cooperativas de Servicios Públicos. Según el informe, el precio promedio del litro de nafta en las localidades relevadas se ubicó en $1.237, un 7,5 por ciento más caro que los $1.151 registrados en la capital del país.
En términos de variación mensual, la nafta aumentó un 3,9 por ciento en el interior frente al 2 por ciento que se registró en CABA. En lo que va del año, el incremento acumulado fue del 5,2 por ciento en las localidades contra un 3,9 por ciento en la capital. Sin embargo, la diferencia más significativa aparece en la comparación interanual: mientras que en el interior el valor del litro de nafta subió un 40,2 por ciento respecto de febrero de 2024, en CABA la variación alcanzó el 54,7 por ciento.
El economista Gerardo Sánchez, asesor de la Fundación COLSECOR, analizó el comportamiento de los precios y explicó que “en febrero la suba del precio promedio de la nafta fue prácticamente el doble que en CABA, esto se traduce en un aumento de la brecha de precios que venía en una tendencia a la baja, y vuelve a colocarse en niveles de hace cuatro meses, de un 7 por ciento más cara en las localidades”.
La Fundación también relevó los valores del gasoil, otro insumo estratégico para la actividad económica de las localidades productivas. En este caso, el litro se comercializó en promedio a $1.287 en las ciudades del interior, un 10 por ciento más que los $1.170 de la Ciudad de Buenos Aires.
A diferencia de lo que sucedió con la nafta, el aumento mensual del gasoil fue levemente superior en CABA (2,4 por ciento) que en las localidades relevadas (2 por ciento). Sin embargo, en el acumulado anual, las localidades también superan a la capital, con una suba del 5,1 por ciento contra el 4,2 por ciento porteño.
La comparación interanual marca una dinámica similar: en el interior, el precio del gasoil creció un 33,8 por ciento entre febrero de 2024 y febrero de 2025, mientras que en CABA el incremento fue de 49,2 por ciento. “Con respecto al gasoil, durante el mes de febrero el precio aumentó más en CABA que en las localidades”, señaló Sánchez, al tiempo que agregó que desde la devaluación de diciembre de 2024 el aumento acumulado fue mayor en la capital (256,7 por ciento vs 231 por ciento).
El Reporte Mensual de Precios de la Fundación COLSECOR forma parte de una serie de estudios que buscan visibilizar las diferencias de precios entre las grandes urbes y las pequeñas y medianas ciudades del interior profundo, donde muchas veces los costos logísticos, la falta de competencia y otros factores estructurales impactan directamente en los valores que pagan los consumidores y los productores locales.
DEJANOS TU COMENTARIO!