
Activar/Desactivar Leer Página
El segmento de aceites y aditivos para el motor en Estaciones de Servicio ingresó en un proceso de repunte paulatino, en contraste con la suba más dinámica de la venta de combustibles.
El nicho de lubricantes en las operadoras de combustibles tuvo que adaptarse a un nuevo panorama de consumo con estrategias que van desde bonificaciones en futuras compras hasta paquetes de servicios que incluyen descuentos en revisiones y cambios de aceite. Sin embargo, el impacto de estas medidas aún es acotado debido a la cautela con la que los compradores administran sus gastos.
La demanda sigue siendo irregular y los clientes recurren cada vez más a la financiación para acceder a estos productos, lo que complica el flujo financiero del negocio. A pesar de ello, la reactivación de estrategias comerciales y programas de fidelización están logrando sostener esta opción de rentabilidad en un contexto de una recesión que aún se mantiene.
Así lo analizó Oscar Gaona, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles del Chaco, quien explicó que el segmento de lubricantes todavía enfrenta grandes desafíos para alcanzar volúmenes similares a los previos a la crisis.
“Estamos viendo que la venta de lubricantes suele concretarse en cuotas, lo cual en cierta forma está perjudicando un poco lo que es la parte financiera del negocio”, opinó el estacionero en diálogo con surtidores.com.ar.
Recalcó además que los precios, que habían estado congelados durante casi un año, comenzaron a actualizarse recientemente, con incrementos que ya impactan en los costos finales para el consumidor.
Ante este escenario, el empresario valoró que la única vía para mantener el volumen de ventas haya sido la implementación de promociones personalizadas y estrategias de fidelización, dirigidas a distintos perfiles de clientes.
“Hoy no hay una demanda fuerte y constante de lubricantes en el mercado. Para que el producto salga, hay que hacer ofertas muy orientadas al tipo de objetivo que las estaciones tienen. No hay descuentos directos por parte de las petroleras, pero sí estamos viendo que los colegas empiezan a ofrecer incentivos”, destacó Gaona.
Agregó que otro factor que condiciona la recuperación de esta actividad es la propia estructura del negocio. “Mientras que los combustibles son un producto de consumo inmediato y esencial, los lubricantes tienen una demanda más esporádica y planificada. Esto obliga a los operadores a reforzar la comunicación con los clientes y ofrecer incentivos que aseguren la recompra”, aseguró Gaona.
DEJANOS TU COMENTARIO!