Décimo encuentro
En un contexto de crisis por la exclusión del sector de los ATP, directivos de CECHA y del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio volvieron a reunirse ayer para definir la nueva escala de sueldos correspondiente al CCT 371/03. Pese que el ofrecimiento fue el mismo que el de otras entidades que ya cerraron su paritaria, esta no fue aceptada
Por décima vez consecutiva, representantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) y del Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio, se reunieron mediante la modalidad virtual ante funcionarios del Ministerio de Trabajo para intentar cerrar la discusión salarial correspondiente al CCT 371/03.
El encuentro se dio en el marco de un contexto desfavorable para los expendedores, ya que el gobierno los excluyó de la séptima edición de los ATP por considerar al sector como una actividad “no crítica”, pese a que tres de cada cinco establecimientos opera a pérdida debido al bajo volumen de venta provocado por la pandemia.
La propuesta llevada por los estacioneros fue la misma que efectuaron otras agrupaciones empresarias (FECRA, AES y CeGNC) y que fuera aceptada por los gremialistas. Se trata un aumento de un 12 por ciento, segmentado en tres cuotas iguales durante agosto, septiembre y octubre, además de incorporar al básico los $4000 que fueron otorgados a principios de año en concepto de “incremento salarial mínimo y uniforme”.
Pese a la similitud de la oferta, la misma fue rechazada por los gremialistas, dejando sin posibilidades de actualizar los ingresos de los operarios de las provincias de Entre Ríos, Salta, Santiago del Estero, Corrientes, La Pampa y Jujuy. Y a diferencia de las reuniones anteriores, esta vez los funcionarios no fijaron una nueva fecha para continuar la negociación.
“Desde hace muchos años que CECHA viene gestionando que se equiparen los CCT para evitar los problemas que hoy se están planteando y que solamente logran desunir al sector en desmedro de los empresarios y de los mismos trabajadores”, dijo a surtidores.com.ar, el vicepresidente de la Cámara de Entre Ríos, Mario Amado.
El directivo rechazó la actitud “mezquina y caprichosa del sindicato” por negarse a cerrar la escala salarial, tal como ya fuera pactado con los otros cuatro convenios del rubro. “No se entiende la posición inflexible de SOESGyPE porque estamos ofreciendo los mismos porcentajes de aumento de sueldo que los de las demás entidades que ya solucionaron el tema”, reflexionó el dirigente entrerriano.
Ante ello, planteó que el gobierno “debe tomar cartas en el asunto para obrar como marca la legislación laboral y no posponer más el desenlace, ya que los empleados deben cobrar sus salarios, en una situación de completo desorden y desigualdad respecto que ya acordaron”, enfatizó.
Amado afirmó finalmente que no están dadas las condiciones para que el gremio se empecine en perjudicar a sus mismos afiliados que “nos están pidiendo a nosotros que paguemos los aumentos aún sin haber homologado el acuerdo”, lamentó.
En Cuyo, empresarios y sindicalistas cerraron con éxito un incremento del 12 por ciento en 3 cuotas, además de incorporar al básico los 4 mil pesos fijos del incremento solidario dispuesto por Decreto PEN Nº 14/2020.
Más de una decena de reuniones fueron necesarias para definir el aumento salarial que recibirán los trabajadores de Estaciones de Servicio. Alcanza a los convenios colectivos de FECRA, AES y CeGNC. A pesar de llevar la misma propuesta, el sindicato rechazó la oferta de CECHA.
La Federación de Expendedores de Córdoba y el Sindicato Petrolero de esa provincia, acordaron una nueva escala correspondiente al período 2020/21. También prorrogaron el convenio marco de suspensiones y renovaron el compromiso de pago del aguinaldo en dos cuotas.
Porque no cuentan los trabajadores porque el sindicato rechaza la propuesta, siendo la misma que el resto del país?
Cual es motivo del rechazo? que lejos de la realidad del empleado están mis queridos empresarios y sindicalistas.
sigan charlando mientras los empleados seguimos siendo espectadores de ver como juegan a quien la tiene mas larga.
Que pasa con el convenio 371/03, es el único que no se a firmado,mientras los demás convenios de la actividad ya lo h an echo, quedamos siempres postergados con la necesidad de este magro aumento, y todavía ni fu ni fa,creo como dice el otro comentario “a ver quien la tiene mas larga”.-