
Activar/Desactivar Leer Página
En los últimos 15 Argentina pasó de 9 millones de autos a 18, pero la penetración en la canasta de combustibles se derrumbó de un 15 por ciento a un 8 por ciento.
Durante la segunda jornada de la 64ª edición de la Convención Latinoamericana de Estaciones de Servicio, empresarios del sector instaron a los Gobiernos de la región a fomentar el crecimiento del Gas Natural Comprimido mediante infraestructura y políticas de reconversión vehicular. La mesa de trabajo dedicada a la potencialidad del GNC analizó regulaciones, penetración del gas vehicular y su sostenibilidad frente a la promoción de autos eléctricos o híbridos.
Juan Manuel Rumín, miembro de la Federación de Expendedores del Interior y especialista en gas vehicular, señaló que el GNC atraviesa una meseta en términos de parque automotor, conversiones y volúmenes de venta. “Estamos intentando recuperar el mercado. Actualmente renegociamos contratos de provisión de gas para mejorar las condiciones de contratación y ofrecer al usuario un precio más competitivo“, destacó.
Rumín enfatizó que Argentina sigue siendo referente en GNC en la región y que es clave revalorizar este combustible. “Debemos aprovechar el gas abundante y económico de Vaca Muerta, a pesar de sus complicaciones“, indicó en diálogo con surtidores.com.ar. A su vez, planteó la necesidad de ajustar regulaciones sobre el mix de cuencas y la importación de gas del norte, además de mejorar la calidad del gas neuquino, que actualmente tiene un poder calorífico superior al regulado, generando costos adicionales para el usuario.
Según el especialista, las adecuaciones en estaciones y la instalación de corredores verdes serán claves para el crecimiento del GNC. “El Estado puede impulsar el sector sin necesidad de subsidios, simplemente desregulando y brindando alternativas para que los privados operen con mayor libertad“, sostuvo. También resaltó la importancia de aprovechar la capacidad ociosa de las 2.100 Estaciones de Servicio del país.
El parque automotor se duplicó en las últimas dos décadas, pero la participación del GNC en la matriz de combustibles cayó drásticamente. Sin embargo, la infraestructura gasífera existente y las nuevas obras, como los gasoductos para traer gas más económico desde Neuquén, podrían revertir esta situación. “Con estas medidas, podríamos volver a tener 2 millones de autos a GNC, con una red de estaciones mucho más amplia“, afirmó Rumín.
Además, destacó que la expansión del GNC no solo beneficia a las Estaciones de Servicio, sino a toda la cadena productiva, desde los productores de gas hasta los instaladores y usuarios finales. “Si logramos equilibrar la oferta y la demanda, el mercado del GNC podría recuperar su protagonismo“, enfatizó.
Otro punto clave mencionado por los empresarios es la posibilidad de generar incentivos fiscales para la reconversión vehicular sin que ello implique un costo directo para el Estado. Según explicaron, una reducción en los impuestos a los equipos de conversión podría fomentar el crecimiento del sector sin afectar el equilibrio fiscal.
Actualmente, uno de los principales desafíos que enfrenta el sector es la competencia con los combustibles líquidos, cuyos precios han permanecido relativamente bajos en comparación con otros mercados. Sin embargo, confían en que una mayor flexibilidad en la regulación y un acceso más competitivo al gas de Vaca Muerta podrían devolver al GNC su atractivo histórico.
En ese sentido, Rumín enfatizó que “el objetivo es que el usuario vuelva a percibir al GNC como la opción más económica y conveniente“. Para ello, consideró fundamental acompañar el desarrollo de la infraestructura gasífera con campañas de concientización que resalten las ventajas del gas vehicular frente a otras alternativas.
Finalmente, los participantes del evento coincidieron en que el crecimiento del GNC en Argentina dependerá en gran medida de la voluntad política de acompañar su desarrollo con medidas que no requieran aportes estatales, sino simplemente la generación de condiciones más favorables para el sector. “El potencial está, la infraestructura también. Solo necesitamos decisiones acertadas para volver a posicionar al GNC en el lugar que le corresponde“, concluyeron.
Tengo que hacer la hidráulica de dos tubos. Me sale $480.000 con las famosas válvulas. El GNC a $780 el M3. Cuál sería el incentivo? Ninguno.
DEJANOS TU COMENTARIO!