
Activar/Desactivar Leer Página
Adaptaron su tecnología para cumplir con la Resolución 5614/24, que exige desglosar los impuestos en los comprobantes, mediante soluciones informáticas que simplificaron los procesos tanto para los estacioneros como para los clientes.
Desde el 1° de abril, el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor es una realidad para todos los responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado que emiten facturas a consumidores finales. La medida, impulsada por la Resolución General 5614/24 de ARCA, exige detallar con claridad los cargos que componen el precio final de cada producto o servicio.
Dentro de este marco de situación, un rubro tan sensible como el de los combustibles, donde la carga tributaria tiene un peso importante, las Estaciones de Servicio debieron perfeccionar sus protocolos.
En diálogo con surtidores.com.ar, el gerente de producto de la firma Calden Oil, Jorge Zalazar, explicó cómo se adaptaron los sistemas contables de la compañía para cumplir con esta nueva normativa.
“En diciembre empezamos a prepararnos, porque en principio se decía que iba a regir desde el 1° de enero. Después se modificó: desde esa fecha fue obligatorio solo para grandes empresas y únicamente en las facturas, pero finalmente, se postergó para todos al 1° de abril”, repasó.
En ese contexto, la empresa desarrolladora del software utilizado ampliamente por Estaciones de Servicio en todo el país, implementó una configuración específica para activar o desactivar la “transparencia fiscal” según la necesidad del contribuyente. “Nos resultó bastante sencillo porque ya teníamos internamente separado el neto de todos los impuestos, sin importar el tipo de comprobante. Lo único que hicimos fue imprimir esos datos ordenadamente al pie de cada documento”, detalló Salazar.
Así, mientras en las tradicionales facturas tipo A ya se discriminaba el IVA y los tributos específicos del sector como ser el Impuesto al Combustible Líquido y el Impuesto al Dióxido de Carbono, la novedad más importante se dio en los tickets comunes, donde no existía antes la obligación de mostrar esta información.
“En las boletas sumamos cuatro renglones al pie: uno con el valor neto sin impuestos, otro con el detalle de cada tributo, y finalmente el total. Es exactamente la misma operación, pero con más transparencia”, sostuvo el ejecutivo. La única crítica que algunos clientes esbozaron fue el aumento en la extensión del comprobante y, por ende, el mayor consumo de papel. “Lamentablemente no hay forma de evitarlo, frente a una disposición gubernamental que no deja margen”, admitió.
El Régimen de Transparencia Fiscal busca brindar mayor información al consumidor sobre el componente impositivo en el precio de lo que compra, fomentando una cultura tributaria más consciente. Si bien comenzó solo con grandes contribuyentes a principios de año, desde abril se amplió a todos los responsables inscriptos en el IVA.
Desde Calden Oil aseguraron que el sistema ya está plenamente operativo y disponible para todas las estaciones que lo soliciten, para estar a la altura de las demandas de un Estado que exige claridad y de consumidores cada vez más informados.
DEJANOS TU COMENTARIO!