
Activar/Desactivar Leer Página
Los empresarios comienzan a ver señales concretas de un cambio estructural que podría transformar su operatoria: el acceso a acuerdos de aprovisionamiento más convenientes que en años anteriores.
Los expendedores de gas vehicular se encuentran expectantes por la posibilidad de mejorar las pautas de los acuerdos de aprovisionamiento que entrarán en vigencia el 1° de mayo, luego de que las gestiones realizadas por la dirigencia del sector abrieran la puerta a un abanico nuevo de mayor variedad de ofertas, algo impensado hasta hace poco tiempo en un esquema donde predominaban los contratos rígidos y con márgenes cada vez más ajustados.
Sucede que la Cámara de Estaciones de Servicio, Garages y Afines de Rosario, se contactó con seis comercializadoras de gas, de las cuales tres —Metro Energía, Victorio Podestá y Gasener— respondieron formalmente con propuestas concretas.
“El camino se está abriendo, y con pasos firmes”, resumió a surtidores.com.ar el vicepresidente de CESGAR, Juan Manuel Rumín, quien informó que la institución les mostró a sus asociados las ofertas recibidas, incluyendo el detalle de las alícuotas, que rondan el 12 por ciento.
Agregó que eso está permitiendo que los aumentos que se vienen dando en estos últimos meses no se trasladen tan fuertemente al precio final.
Rumín consideró que “la expectativa es que la alícuota del mercado baje sostenidamente. Si eso ocurre, muchas estaciones van a recuperar competitividad, y también será una buena noticia para el consumidor final”.
Mientras el mercado mayorista del gas se acomoda al nuevo paradigma más flexible y abierto, los estacioneros empiezan a aprovechar este momento de transición con una perspectiva optimista pero prudente.
“Creemos que el mercado va a seguir a la baja. Por eso, cuanto antes logremos cerrar contratos convenientes, mejor vamos a estar posicionados frente a la competencia y frente a los desafíos que vienen”, observó el representante de los expendedores rosarinos.
Por otra parte destacó el empresario que están trabajando para que el año que viene se erradique definitivamente el porcentaje vinculado al precio de la nafta súper. “Queremos volver a un esquema de precio fijo para el GNC, como se manejó durante muchos años”, sostuvo.
Finalmente, Rumín anticipó que se encuentran en carpeta otras iniciativas relevantes como la adecuación del mix de cuencas para redefinir el poder calorífico de referencia y la eliminación de la reserva de capacidad, una traba histórica que ha encarecido el acceso al combustible para muchas operadoras.
DEJANOS TU COMENTARIO!