
Activar/Desactivar Leer Página
Los representantes de los países participantes debatirán sobre los principales desafíos que enfrenta el sector en la región.
Con delegaciones de 12 países de América Latina, empresarios de Estaciones de Servicio, funcionarios y representantes de las principales petroleras participarán de la apertura de la 64ª edición de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), que se realizará desde hoy al 28 de marzo en la ciudad de Buenos Aires. La potencialidad del GNC, los costos y aspectos laborales y la aplicación de IA en el sector serán los ejes centrales de este encuentro.
El evento comenzará a las 19 horas con el acto de apertura a cargo del secretario general permanente y el presidente saliente de la CLAEC, Daniel Añon y Carlos Guimaraes, respectivamente; el presidente de CECHA, Isabelino Rodríguez; y el secretario de Relaciones Institucionales de la CECHA y presidente entrante de la CLAEC, Carlos Gold. También estarán presentes el diputado nacional Gabriel Bornoroni, el vicepresidente de YPF, Mauricio Martín, el presidente de Raizen Argentina, Andrés Cavallari, el director general de Trafigura Argentina, Santiago Zubizarreta, el director general de DAPSA, Hugo David, y el CEO de Delta Patagonia, Eduardo Torrás.
La CLAEC reúne a entidades representativas de expendedores de combustibles de la región y, después de ocho años, Argentina volverá a ser sede de su encuentro anual. En esta oportunidad, el evento contará con la presencia de delegaciones nutridas provenientes de República Dominicana, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Honduras.
Tras el acto de apertura, los delegados de los países participantes debatirán sobre los principales desafíos que enfrenta el sector en la región. La primera mesa de trabajo abordará la potencialidad del GNC, las políticas y regulaciones vigentes, la penetración del gas vehicular en el parque automotor y sus estadísticas, su demanda ante escenarios de reemplazo de combustibles líquidos y su capacidad de incidencia y sostenibilidad en contraste con la promoción de los autos eléctricos o híbridos.
La segunda mesa de trabajo estará dedicada a los costos y aspectos laborales que afectan a la actividad. Se debatirá la planificación del negocio, incluyendo la dotación de personal, los requisitos de capacitación y los exámenes preocupacionales. Un punto central de discusión será la jornada laboral, con especial atención a las exigencias legales y la conveniencia de turnos fijos o rotativos. También se abordará la posibilidad de implementar el autoservicio, un tema que genera debate por las regulaciones vigentes y el impacto en el empleo.
El tercer eje del debate girará en torno a la aplicación de inteligencia artificial en el sector. Se discutirán los avances tecnológicos en métodos de pago, incluyendo el uso de reconocimiento facial y financiamiento bancario integrado. En las tiendas y playas de combustibles, la IA ofrece herramientas para optimizar la gestión de inventarios, automatizar el cobro de productos y mejorar la experiencia del cliente mediante recomendaciones personalizadas. También se explorarán soluciones para la seguridad, como el reconocimiento de actitudes sospechosas, la detección de incendios y la utilización de bases de datos para prevenir incidentes.
En diálogo con surtidores.com.ar, Carlos Gold, expresó que, a pocas horas del inicio del congreso, la expectativa está en su máxima expresión, no sólo por la convocatoria de los países que ya han arribado a Argentina y otros que están muy próximos a hacerlo, sino también por la gran atracción que ha suscitado. “Estimamos un marco en la apertura de alrededor de unas 120 personas que ya han confirmado su presencia, lo cual le genera un contexto apropiado y de gran valor al evento“, destacó el empresario.
DEJANOS TU COMENTARIO!