
Activar/Desactivar Leer Página
¿Cuál es la diferencia? Incremento de hasta un 33 por ciento de las ventas promedio en tiendas de conveniencia y cuadruplica el nivel de atracción visual, según datos del sector. La clave está en la estrategia, el soporte tecnológico y la inversión adecuada.
En un contexto donde el 60 por ciento de las decisiones de compra se toman en el punto de venta, la cartelería digital profesional se consolida como una herramienta estratégica para mejorar la rentabilidad de las Estaciones de Servicio, particularmente dentro de sus tiendas de conveniencia.
Esta tecnología permite aumentar la atracción de clientes, reducir la percepción del tiempo de espera y mejorar la recordación de marca, siempre que se implementen soluciones diseñadas específicamente para usos comerciales intensivos.
Desde la firma Cuatro Pasos, especializados en cartelería digital, soluciones audiovisuales, videoconferencia y acústica profesional, con más de una década de experiencia en el mercado, comparten algunas recomendaciones para elegir lo mejor para cada Estación de Servicio.
Su CEO y fundador, Cristian Leiva, explicó que el primer paso es diferenciar entre un televisor hogareño y un sistema profesional: “Lo que están comprando no es un televisor, es una solución pensada para un uso intensivo, con características de seguridad, brillo, hardware y software completamente distintas”.
En diálogo con surtidores.com.ar, el ejecutivo desarrolló que esta confusión inicial es frecuente entre operadores que, buscando una solución económica, no evalúan el impacto a mediano plazo de utilizar tecnología no diseñada para el entorno operativo del negocio.
Las pantallas profesionales, por ejemplo, pueden operar las 24 horas del día, frente a las 8 horas estándar de un televisor común, y cuentan con garantías extendidas de hasta 3 años, frente al promedio de 1 año en equipos domésticos.
Además, su consumo energético, capacidad de gestión remota de contenidos y formatos versátiles (horizontal y vertical) permiten una integración más efectiva con las estrategias comerciales del negocio, ya sea para promocionar productos, servicios o menúes dinámicos en las tiendas.
La compañía es partner oficial de Samsung y proveedor homologado por YPF, con instalaciones en todo el país y proyectos integrales en los sectores retail, educativo y corporativo. Su trayectoria robustece su propuesta de valor, la cual se basa en el modelo conceptual que le da su nombre: atraer, interactuar, transaccionar y analizar.
En este sentido, las pantallas profesionales no son sólo un medio de promoción, sino una plataforma para transformar el vínculo entre el consumidor y el punto de venta. Desde mostrar un producto hasta facilitar una transacción y luego medir su impacto, la tecnología permite un ciclo completo de gestión comercial visual.
La cartelería digital, dice Leiva, debe ser pensada como una herramienta integral de gestión comercial: no solo captura la atención del cliente, sino que lo acompaña hasta la transacción e incluso permite medir su comportamiento para ajustar estrategias.
La estadística lo valida con contundencia: el 52 por ciento de los clientes recuerda mensajes audiovisuales frente a un 32 por ciento de recordación televisiva, 27 por ciento radial y apenas 21 por ciento gráfica. A su vez, la percepción del tiempo de espera mejora un 35 por ciento, y la atracción se multiplica por cuatro cuando se utilizan pantallas profesionales con contenido dinámico.
Esta ventaja se explica por sus características técnicas: operación las 24 horas, formatos horizontal y vertical, software de gestión remota de contenidos y equipos con brillo de hasta 4000 nits, frente a los 350-400 de un televisor tradicional. Esto garantiza visibilidad incluso a plena luz solar y evita daños por calor, desgaste o manchas lumínicas.
ESTRATEGIA, INVERSIÓN Y RETORNO
Un punto clave para los estacioneros es el retorno de inversión (ROI). En este aspecto, el CEO de Cuatro Pasos sostuvo que “el retorno es inmenso, pero depende mucho de la estrategia de contenidos que tenga el cliente. Un buen contenido, bien programado, puede convertir la pantalla en un canal de ingresos propio”.
En su experiencia, algunas cadenas de perfumerías y farmacias han logrado recuperar rápidamente su inversión vendiendo espacio publicitario a marcas de cosméticos y laboratorios, construyendo un nuevo flujo de ingresos desde sus propios locales. Este modelo, aunque más desarrollado en el retail urbano, empieza a replicarse en estaciones con fuerte apuesta en tiendas de conveniencia.
En términos de costos, si bien históricamente una pantalla profesional costaba tres veces más que un televisor hogareño, hoy esa diferencia se ha reducido notablemente.
En muchos casos, los precios son equivalentes o apenas un 20 por ciento superiores, lo que vuelve más accesible la decisión de optar por tecnología homologada y duradera. Asimismo, existe más apoyo por parte de las banderas para realizar este tipo de mejoras, como el caso de YPF, que desarrolló un sistema de reconocimiento de inversión, mediante el cual devuelve un porcentaje del gasto realizado por el estacionero en cartelería digital homologada.
Además, Cuatro Pasos gestiona de forma directa financiaciones a seis y diez meses, y trabaja con HP Financial Services para proyectos de mayor volumen, permitiendo a los estacioneros acceder a soluciones tecnológicas mediante cuotas fijas y procesos de crédito accesibles, adaptados a cada situación.
En un escenario donde la rentabilidad operativa está bajo presión, la implementación de cartelería digital profesional aparece como una oportunidad concreta para aumentar la eficiencia comercial y reforzar la propuesta de valor al cliente.
Para lograrlo, será clave que los operadores comprendan que, más allá de una pantalla, están adquiriendo una herramienta estratégica para transformar su negocio.
DEJANOS TU COMENTARIO!