Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción
Por efecto de la crisis sanitaria, los expendedores debieron recurrir a este mecanismo para poder asumir los sueldos durante los meses de cuarentena. “No resultará gratis”, advirtió el contador Enrique Lingua en una videoconferencia con empresarios del sector.
“El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, que fue otorgado a las PyMES y en el cual ingresaron casi la totalidad del sector de las Estaciones de Servicio, no resultará gratis”, advirtió en una videoconferencia organizada por la Cámara de Expendedores de Rosario, el contador Enrique Lingua.
Al respecto detalló que en primer lugar, con el sólo hecho de haber aceptado el aporte, cada estacionero tuvo que completar un formulario en el cual, de manera directa o indirecta, dejaba asentado que renunciaba al Secreto Fiscal.
En ese caso, el asesor de la entidad, aseguró que “las imposiciones que determinó el fisco con esta ayuda, nos llevó a tomar un riesgo en el sentido que si consideran que no obramos de buena fe al solicitar el apoyo, nos pueden llegar a reclamar la devolución, con penalidades extras”.
Por otra parte, detalló una serie de restricciones derivadas del otorgamiento del ATP, que se activaron automáticamente desde el momento que se otorga el beneficio, entre las que destacó por ejemplo, la imposibilidad de redistribuir utilidades durante meses a partir del cierre del ejercicio que se inició en noviembre de 2019, o de adquirir dólar MEP o dólar futuro.
“Esto podrá transformarse en un verdadero problema para cuando se normalice la economía, porque resulta casi imposible no distribuir utilidades para sostener este tipo de negocios como el de las Estaciones de Servicio”, asestó el experto contable.
Pero dentro de este contexto, aclaró que “en estos dos meses y medio aprendimos muchas cosas en forma vertiginosa y de todas maneras, las disposiciones están sujetas a cambios cotidianos y modificaciones normativas que se van efectuando a medida que surge la necesidad que causa la pandemia”.
En otro orden de cosas, finalmente expresó que “fue un período de trabajo muy complejo para los contadores, y en esta instancia de la coyuntura, nos estamos viendo forzados a tener que empezar con el nivel de actividad, porque los emprendimientos empresarios como los del sector, no pueden ser sostenidos en el tiempo únicamente por ayuda del Gobierno”.
La Federación de Entidades de Combustibles y la Unión de Expendedores de Naftas y Afines, enviaron una carta a través del Secretario General de la CGT Carlos Acuña, al Ministerio de Trabajo, en la cual se le pide una extensión a los beneficios del Decreto 322.
Un relevamiento realizado por surtidores.com.ar entre referentes del sector y en base a datos oficiales de la AFIP, arrojó que por diversas causas administrativas, casi un 30 por ciento de establecimientos quedaron fuera de los beneficios estatales.
El asesor contable de la Federación de Entidades de Combustibles realizó un resumen del proceso de asignación de los beneficios que la nación otorgara al sector y que se está concretando para todos los estacioneros que pidieron la adhesión. Se postergó la presentación.